<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Petro defiende el trabajo de su gobierno para hacer caer precios y aumentar empleo

Economistas consideran que no puede atribuirse el desempeño solo a las políticas del gobierno.

  • El mandatario ha atribuido al gobierno el enfriamiento en el costo de vida y la caída del desempleo. FOTO: ARCHIVO.
    El mandatario ha atribuido al gobierno el enfriamiento en el costo de vida y la caída del desempleo. FOTO: ARCHIVO.
29 de mayo de 2023
bookmark

El presidente Gustavo Petro defendió a través de Twitter la gestión de su gobierno en temas coyunturales como la inflación y el empleo, pues ya hubo enfriamiento en el costo de vida y viene bajando la tasa de desocupación.

Frenamos la inflación general, empezaron a caer los precios de alimentos, hoy el salario mínimo ha crecido en 4 puntos reales, el desempleo ha descendido, somos uno de los países de la Ocde que más crece, pasamos de déficit fiscal a superávit primario, ha descendido la pobreza multidimensional”, escribió el mandatario.

Así las cosas, la intención del presidente estuvo encaminada a indicar que el desempleo bajó de 13,7% a 10,0% entre enero y marzo de este año. Además, ya había hecho notar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría tocado techo para comenzar a desacelerarse, pues en marzo llegó a un tope de 13,34% anual y para abril se moderó con un incremento de 12,82%.

Frente a este tema, había manifestado que “la propuesta de una autorregulación en grandes supermercados para reducir el precio de los alimentos está funcionando. Es así como puede funcionar un pacto social”.

Igualmente, había resaltado el impacto de algunas iniciativas implementadas por su gobierno, como no subir el precio del diésel, congelar las tarifas de los peajes, manejar tasas de interés preferentes para tarjetas de crédito con cupos inferiores a los dos salarios mínimos y la política de acompañamiento en los insumos para el agro.

Camilo Herrera, director de la consultora Raddar, manifestó que el freno de la inflación no puede atribuirse exclusivamente al sector público ni al privado.

“Claramente hay impactos de diferentes cosas. Las tasas de interés del Banco de la República tienen un rol fundamental, lo que hizo el gobierno Duque al suspender aranceles a ciertas importaciones tuvo un rol fundamental y lo que ha hecho el empresariado de no transmitir todo el costo de la producción al precio final también ha tenido un rol fundamental”, añadió.

Así mismo, consideró que “lo que ha hecho el presente gobierno con el precio del diésel e incluso el aumento del salario a los empleados públicos ha tenido un rol fundamental. O sea, decir que es solo una cosa, no”.

Respecto al crecimiento de la economía en el primer trimestre, Óscar Manco, consultor y doctor en ciencias económicas, expuso que es un dato que debe mirarse con lupa, dado que el sector financiero fue el que más creció, seguido de entretenimiento y administración pública.

En relación con ello, sostuvo que actividades financieras estimularon la expansión económica por efecto de las elevadas tasas de interés que aumentan las ganancias reportadas por los establecimientos de crédito y además, “no son un gran catalizador de empleo”.

A su juicio, ese crecimiento económico “es sintético porque está apalancado en un fuerte gasto público” y enfatizó en que los sectores que tradicionalmente jalonan la generación de riqueza en el país, como comercio, industria y construcción, no tuvieron un desempeño destacado, de hecho la actividad edificadora cayó.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter