“Esperemos al Plan de Desarrollo para analizar las oportunidades”

El presidente de ISA, Juan Emilio Posada, explica en diálogo con EL COLOMBIANO cómo la transportadora de energía asume las ideas del gobierno Petro en materia eléctrica.

  • “Esperemos al Plan de Desarrollo para analizar las oportunidades”
  • “Esperemos al Plan de Desarrollo para analizar las oportunidades”
“Esperemos al Plan de Desarrollo para analizar las oportunidades”
Publicado

En tiempos de la transición energética y en los que el actual gobierno de Gustavo Petro tiene como bandera rebajar tarifas del servicio de electricidad a los consumidores e incluso plantea “democratizar la generación”, los grandes jugadores del sector como Interconexión Eléctrica (ISA), dedicado al negocio de transmisión, procura incorporar y adaptar a sus planes esas iniciativas.

Mientras las ideas que se promueven desde agosto pasado se concretan, la compañía en la cual Ecopetrol tiene el 51,41% de las acciones, presentó los resultados de su ejercicio en 2022 cuando sus principales cuentas crecieron a dos dígitos, reportando $13,4 billones en ingresos y $2,2 billones en utilidades (ver gráfico).

En conversación con este diario, el presidente de ISA, Juan Emilio Posada, explicó algunos de los planes que desarrollará la empresa este año en Suramérica, y entregó detalles de las operaciones e hitos que alcanzó el año anterior en los negocios de energía e infraestructura vial

Aunque ISA está en el negocio de transmisión, ¿qué se debe entender cuando el presidente Petro dice que hay que democratizar la generación de energía?

“Eso es resultado de una lectura de lo que está ocurriendo en el mundo energético. La energía eléctrica se está descentralizando con todas las fuentes de energía renovable no convencional distribuidas. Las grandes fuentes, por lo menos en Colombia, siguen siendo aquellas ubicadas en sitios como La Guajira, que requieren más líneas de transmisión y la repotenciación de las líneas de transmisión. Es un hecho que hay pequeñas fuentes distribuidas de energía, entre plantas solares, eólicas o con biomasa que pueden tener y deben tener la participación de las comunidades. Me parece que es todo un ecosistema energético totalmente compatible y para que tenga resiliencia, seguramente, va necesitar interconexión con el sistema nacional, es decir esas personas serán tanto compradoras de energía eléctrica como vendedoras, lo que llaman los prosumidores”.

Corrido casi el primer bimestre de este 2023, ¿qué se está viendo en el negocio?

“Nuestro ebitda en este año será mejor que el del año anterior y la utilidad neta la proyectamos en un mejoramiento entre el 10% y el 15%, asumiendo que el mundo se va a comportar de una forma que no signifique grandes disrupciones en la economía o en la forma en que percibimos los ingresos”.

¿Y qué disrupciones podrían sorprendernos este año?

“Los cisnes negros sí existen, lo difícil es adivinar cuál o cuáles van a ser. Ojalá que no ocurran este año. Hemos visto que hay unas ventanas de recalculo de las fórmulas de compensación y tarifas en los servicios de transmisión eléctrica en algunos países, y nosotros ya incorporamos el probable resultado de esos ejercicios por parte de los gobiernos en nuestras proyecciones financieras”.

Una de las banderas del gobierno de Gustavo Petro es bajar tarifas de energía. ¿Qué ha hecho ISA como uno de los grandes eslabones de la cadena del sector eléctrico, para sumarse a esa idea?

“La transmisión de energía de alto voltaje representa el 6% de la factura de un consumidor final. Nosotros participamos en el pacto voluntario de reducción y tarifas justas. Seguimos participando de eso aplicando la tarifa más baja entre la afectada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el Índice de Precios al Productor (IPP) y seguimos aportándole argumentos técnicos a las autoridades para que lleguemos a un indexador del sector eléctrico que se ajuste más a las particularidades de la industria. Estamos muy pendientes aportándole a esa solución en forma tal que se proteja no solamente la asequibilidad de la energía eléctrica por parte de los habitantes, sino también que haya suficiente dinero para invertir en las infraestructuras que requerirán nuestros hijos y nuestros nietos”.

¿Cuánto le ha costado ese esfuerzo a la compañía?

“En total, proyectado para un periodo de 12 meses, unos $260.000 millones”.

¿Cómo se recupera o compensa ese dinero?

“Creemos que hubo tal distorsión en el crecimiento desaforado del IPP que lo correcto sí era entonces que ese indexador, que estaba teniendo unos crecimientos que no tenían nada que ver con la realidad de la industria, fuese corregido. Nos sentimos absolutamente cómodos por el momento mientras se consigue un indexador técnico para la industria de la energía eléctrica. No buscamos la recuperación de ese delta que dejamos de recibir”.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) abre alguna posibilidad de que en el futuro ISA pueda integrar proyectos de generación, teniendo así un espectro más amplio de acción, ¿cómo estarían articulando esa iniciativa?

“En caso de que el PND permita ese tipo de integración vertical, estaríamos puliendo unos análisis que venimos realizando desde hace años frente a oportunidades que vayan más allá de la mera transmisión de alto voltaje en Colombia y, ahora dentro del grupo Ecopetrol, estaríamos desarrollando esos estudios incluyéndolos dentro del proceso de formulación de la Estrategia 2040. De modo que primero esperemos qué saldrá del Plan Nacional de Desarrollo y ahí identificaremos y priorizaremos las oportunidades que resulten”.

¿De alguna manera ese sería un regreso al pasado, entendiendo que hace algunos años se decidió que ISA separara el negocio de transmisión del de generación, que fue el origen de Isagén?

“Eso ocurrió en otro contexto, en otra coyuntura hace muchos años y ya el mundo ha cambiado. Creo que eso es lo que está identificando el Gobierno, y es que ante una mucha mayor presencia de jugadores en el mercado están encontrando viable y conveniente para los colombianos, para el consumidor final, que haya más jugadores en toda la cadena de valor. Eso es lo que interpretamos nosotros de la iniciativa del Gobierno”.

De cara al próximo relevo en la presidencia de Ecopetrol, su casa matriz, ¿qué pasará en ISA y con usted como presidente de la compañía?

“Felipe Bayón es un miembro patrimonial de la junta directiva de ISA, entonces, seguramente en la asamblea de accionistas, el 29 de marzo, Ecopetrol nominará y propondrá una persona que reemplace a Felipe en ese renglón de miembro patrimonial. Hasta ahí puedo yo avizorar qué acontecerá, porque el resto son decisiones de la junta directiva de ISA”.

¿Y cómo fue su llegada a esta compañía, entendiendo que su nombramiento se dio en un momento en el que teníamos otro gobierno?

“Esta es una organización absolutamente profesional, la trayectoria de ISA ha sido de excelencia, combinada con calidez en el ser humano. Mi proceso de selección duró desde noviembre de 2021 a junio de 2022, y este fue un proceso absolutamente riguroso, gerencial y profesional, que me genera mucha satisfacción. La organización me acogió como si fuéramos amigos de toda la vida”.

¿Qué resalta de los resultados del año anterior?

“La utilidad neta de $2,2 billones de pesos que fue 32% más alta que la del año 2021, y 22% más alta de la meta que nos habíamos trazado para el año anterior”.

Con esa cifra, ¿cómo se retribuirá a los accionistas?

“Los buenos resultados en ingresos, en ebitda, y en retorno sobre el capital nos permite tener un saldo de caja de $6,2 billones al cierre del 2022. Todo eso, más los bajos niveles de endeudamiento de la empresa, proyectados para este 2023, nos llevan a que lo prudente con los accionistas es no solamente distribuir un dividendo ordinario de aproximadamente un 45% de la utilidad del año pasado ($891 por acción), sino que encontramos la oportunidad de llegar hasta el 88% del total de las utilidades del año 2022, y ofrecer un dividendo extraordinario ($851) a los accionistas”.

Entendiendo que esta es una compañía que hace presencia en Sudamérica, ¿dónde se comportaron mejor los negocios?

“Se comportaron bien en todos los países, en particular en Brasil, donde hemos tenido éxito en las licitaciones, así como en la velocidad de ejecución de los proyectos. También en vías en Chile nos ha ido muy bien en la velocidad de ejecución de los proyectos, pero Brasil fue un país donde tuvimos muy buenos resultados”.

¿Cuánto invirtió la compañía del año anterior?

“Invertimos $4,1 billones, esa fue la ejecución de inversiones que ya habían sido comprometidas”.

¿De ese monto, cuál fue el proyecto insignia?

“Fueron unas líneas eléctricas y unas mejoras en Brasil, y el proceso de construcción de una línea de transmisión eléctrica en Chile”.

La empresa contempla un plan de inversiones a 2030 de $22,4 billones, ¿cómo se desagrega ese número?

“Está proyectado invertir el 52% de esa cifra en Brasil, y eso incluye la porción que aparece consolidada en nuestro estado financieros, pero que realmente no es nuestro y se da por el cálculo del capital social que tenemos en CTEEP. El siguiente país es Colombia con un 25%, Chile con 15% y Perú 8%”.

Pero, para este año ISA tiene en el radar millonarias oportunidades de negocio, ¿qué es lo que se está viendo y qué podría capturar de esa opciones?

“Hemos identificado iniciativas compatibles con la estrategia ISA que ascienden a US$21.000 millones. De esas oportunidades, el 74% está en el negocio de transmisión de energía y el 26% en vías. No pretendemos ganarnos todos los US$21.000 millones, y seremos muy selectivos. Cada año estamos siendo adjudicatarios o firmando negocios con clientes grandes bilaterales de alrededor de US$1.200 millones. Las oportunidades grandes las ofrece Brasil en un 51%. Y luego está Chile, donde habrá oportunidades por US$900 millones en transmisión de energía y por US$4.300 millones en vías. Pasando luego a Colombia con posibilidades de US$2.000 millones en transmisión eléctrica y estimamos US$1.200 millones en concesiones viales. En Perú esperamos licitaciones para transmisión de energía por US$1.100 millones”.

En Colombia hemos visto que en las últimas semanas por decisión del Gobierno se suspendió el pago del peaje en la Ruta Costera, concesión de ISA, ¿cuál es el efecto?

“Gracias a una de sus cláusulas y dado que el Gobierno decide subsidiar el peaje, ISA recibe ese dinero cada trimestre. Ese peaje estaba siendo subsidiado en unos $4.000 pesos, y cuando el Gobierno suspende el cobro lo que ocurre es que el giro trimestral que nos va a llegar va a ser mayor. Ya no va a ser por el equivalente a los $4.000 pesos, sino por unos $6.250. Así que estamos absolutamente protegidos”.

¿Mantiene ISA encendido el radar para hacerse a futuras concesiones viales en Colombia?

“Nuestra estrategia de crecimiento tanto en transmisión eléctrica como en vías incluye tener el radar prendido, para oportunidades de fusiones y adquisiciones”.

¿Se está contemplando alguna emisión para financiar a ISA este año o se está contemplando algún programa de recompra de acciones?

“El flujo de caja de la empresa y de dividendos que recibe de sus filiales nos lleva a proyectar que el saldo de caja al cierre de 2023, después de distribuido el dividendo extraordinario, va a seguir siendo muy saludable, sólido y no necesitamos hacer emisiones en el mercado de capitales. Es más, nuestro indicador de deuda va a ser mejor al cierre de 2023 de lo que fue al término del año pasado. Siempre estamos evaluando posibilidades de crearle valor a los accionistas es una de nuestros tres vértices de la estrategia valor sostenible, y el análisis sobre si es oportuno, conveniente, prudente y posible iniciar un programa de readquisición de acciones propias, es un análisis permanente y ahí lo tenemos pendiente. Por el momento, lo que hemos propuesto es la distribución de un dividendo extraordinario”.

En el caso de Chile ya están llegando a su fin las concesiones viales que en el pasado asumió la compañía, ¿con el final de Ruta del Bosque qué sigue?

“Esa es una concesión que entregamos hace poco. Lo afortunado en el caso de Chile es que cada que el Gobierno identifica inversiones adicionales para beneficio de los usuarios, esas inversiones que son en seguridad, en facilidades para los usuarios, en vías de servicio o peajes automáticos, son inversiones que van dándole más vida a la concesión. Por ejemplo, hay nuevas obras de seguridad normativa en la Ruta del Maipo, que es la principal en Chile, por US$55 millones”

Proyectos ejecutados por ISA

Se destacó en Colombia la puesta en operación de la línea Cerromatoso-Chinú-Copey y la subestación El Río. En Brasil, la entrega del primer proyecto de almacenamiento de energía en baterías a gran escala. Se estima que estos proyectos, en conjunto, generarán ingresos anuales por US$167 millones y sumaron más de 2.200 kilómetros de circuito a la red de transmisión.

En el negocio de vías, como aporte a la diversificación del portafolio, se destacó la instalación del free flow (cobro electrónico) en el peaje Troncal Quinta en la Ruta 5 en Chile, la principal arteria vial de ese país, mejorando el flujo del tránsito y la conectividad.

En Colombia, se cumplió el primer año de operación de Ruta Costera.

Infográfico
“Esperemos al Plan de Desarrollo para analizar las oportunidades”

Si quiere más información:

Ferney Arias Jiménez

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

x

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección