Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Por paro, costo de comida va sin frenos

Hasta la logística de la feria Colombiamoda ha acudido a las caravanas de seguridad para adelantar el montaje.

  • La Central Mayorista reportó que esta semana se observó una mejora en el ingreso de mercancías. FOTO Jaime Pérez
    La Central Mayorista reportó que esta semana se observó una mejora en el ingreso de mercancías. FOTO Jaime Pérez
  • FOTO JAIME PÉREZ
    FOTO JAIME PÉREZ

“Todo está un poco más barato”, le decía ayer en la mañana un comerciante de la Central Mayorista de Antioquia (CMA) a su interlocutor a través del teléfono celular. Tal vez este negociante se refería a productos como la papa criolla o el tomate, cuyo precio al por mayor fue menor al que tenía en la primera semana de junio, cuando empezó el paro camionero.

En otro punto del principal centro de abastos del noroccidente del país, dos comerciantes comentaban, con facturas en mano, el incremento observado en el precio de azúcar: en mes y medio escaló de 134 mil a 200 mil pesos el bulto de 50 kilos, es decir que el kilo en el mercado mayorista subió de 2.680 a 4.000 mil pesos (ver gráfico).

El costo del arroz no se ha quedado atrás. En 45 días de paro la arroba pasó de 35.500 a 40.000 pesos; la carne, de res y cerdo, también aumentó su precio, al igual que las frutas importadas como la manzana y la uva, esta última agotada ayer en la Mayorista.

Del recorrido por esa plaza, vale la pena anotar que algunos productos como el aceite, el pollo y el huevo conservan el precio que tenían al comienzo de la inmovilización.

En ese entorno, Anselmiro Bañol, presidente de la Asociación de Consumidores de Medellín, aconsejó “modestia y prudencia en el uso de los pocos alimentos que hay en el mercado. Lo otro es que la gente vaya variando la dieta y de sustituir productos, por ejemplo, fríjol por garbanzos”.

El dirigente cuestionó el argumento del Gobierno en el sentido de que acceder a las pretensiones de los transportadores se incrementará el costo de la canasta familiar en un nivel superior al 10 %. “Lo real es que el precio de los alimentos ya está por las nubes en las plazas de mercado, un plátano que costaba 600 pesos ya vale 1.200, ¿cuál 10 %?”.

Óptica de productor

Pero mientras en uno de los supermercados de la Mayorista, doña Marta Tobón compara los precios con los de la semana anterior en la sección de granos, en las granjas avícolas de Emaús la inquietud es otra.

El gerente de esta empresa del Oriente antioqueño, Juan Manuel Mejía, reveló que para mantener en pie a las aves han debido cambiar la dieta de maíz y soya para alimentarlas. “Por la falta de materias primas nos toca trabajar con lo que tenemos, pero eso merma la producción”.

Desde hace un mes esta compañía no ha podido despachar unas 30 mil gallinas a los diferentes mercados que abastece.

Similar les ocurre a los productores arroceros del Suroriente del país. Rafael Hernández Lozano, gerente de Fedearroz, comentó que parte de las cosechas de Casanare y Meta se han podido sacar con el apoyo de las caravanas escoltadas por la Fuerza Pública.

“Hay un déficit grande de transporte y se está represando arroz procesado en los molinos, tanto en Villavicencio, Yopal y Aguazul (Casanare)”, expresó el dirigente, quien añadió que para sacar el cereal se necesitan entre 350 y 400 tractomulas, pero solo están trabajando unas 50.

“El problema no es de abastecimiento, el lío es que se saturan los molinos con el arroz que está entrando de la cosecha y si no se despacha a los centros de consumo, pues se perderá el grano en las fincas”, puntualizó.

Sorteando dificultades

Sin que se haya resuelto el paro camionero, los caficultores sostuvieron que se empezó a aliviar el represamiento del grano. La Federación de Cafeteros destacó que las necesidades de transporte han sido registradas en la plataforma del centro logístico del Ministerio de Comercio.

El mecanismo ha posibilitado conseguir tractomulas en los departamentos de Nariño, Huila y Cauca, en donde más se ha visto represado el café, y de esa manera mantener los programas de embarque en los puertos hacia mercados internacionales.

De igual manera, hasta el montaje de la feria Colombiamoda 2016, que arrancará la próxima semana, ha tenido que apelar a las caravanas de seguridad para que los participantes puedan traer sus muestras, colecciones, equipos y maquinaria.

El presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, dijo que “tuvimos algunas dificultades con una empresa que venía desde Suecia, pero pudimos con la ayuda de la Policía resolver el problema y nos hemos beneficiado de las caravanas, porque en esa parte de la logística hay inconvenientes”.

A su turno, Luis Carlos Villegas, ministro de Defensa, reportó que hasta ayer se escoltaron 2.452 caravanas, con más de 40 mil vehículos transportando carga.

Según el funcionario, durante el festivo del 20 de julio hubo aumentos importantes en recaudo de peajes y se observó el desmonte de algunas concentraciones de manifestantes en seis departamentos.

Finalmente, más allá de que se concrete un acuerdo entre Gobierno y camioneros, las cuentas a la hora de mercar crecen con el paso de los días y las finanzas familiares están resentidas. ¿Qué todo está levemente más barato? Pocos lo creen en La Mayorista.

$10
mil millones suman las pérdidas de empresas del Oriente antioqueño.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD