Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Le contamos por qué está tan cara la panela en Antioquia

Registra precios históricos al productor cercanos a $2.800 el kilo. Se espera que baje en diciembre.

  • FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
23 de octubre de 2016
bookmark

Que se haya pasado de pagar al productor antioqueño por un kilo de panela de 1.450 pesos en abril a los 2.800 pesos de hoy, significa un encarecimiento de 1.350 pesos (48,21 %) en solo seis meses, situación que afecta el bolsillo de miles de familias que lo tienen en su dieta básica diaria.

Los actuales precios están en niveles sin precedentes desde 1998, cuando el gremio Fedepanela empezó a registrar el comportamiento de precios en el país. Sin embargo, pasa algo bien particular: a pesar del encarecimiento local, Antioquia sigue como el departamento que más panela consume en Colombia, al punto que la demanda supera la oferta y se debe traer panela de otras regiones, en especial de Nariño.

En contexto, cifras nacionales indican que: la producción nacional asciende a 1,38 millones de toneladas anuales; se generan 287 mil empleos directos, 570 mil más indirectos; 350 mil familias dependen de esta actividad que se cuece en 22 mil trapiches.

Para entender mejor las causas de los niveles históricos de precios, EL COLOMBIANO consultó a varias fuentes involucradas en el negocio de la panela y esto encontró:

Primero, se venía de una crisis de precios bajos hace más de un año, que desestimuló la producción, la reconversión de cultivos y su mantenimiento, afectando la productividad. Esto se agravó en agosto de 2015, porque la sequía del fenómeno de El Niño afectó miles de hectáreas de caña en el país. Esto hizo que hubiera menos oferta de panela para la demanda del mercado, sumándose a la escasez de mano de obra, con campesinos que prefieren irse a coger café en esta época del año, o hacer otras actividades que les den más plata.

“Los jóvenes campesinos no tiene incentivos para trabajar en este cultivo, son labores muy duras y poco rentables. El salario es de 720.000 pesos mensuales, más la seguridad social y horas extras, pero la gente dice que no le sirve así, porque trabajando informalmente pagan a 45 mil pesos diarios, además, perderían los subsidios del Estado y prefieren quedarse así”, indicó César Castro, gerente de la empresa asociativa Ecodula, en San Roque (Antioquia).

Allí trabajan 50 personas para sacar de siete a ocho toneladas de panela al mes, cuando el promedio antes era de 12 toneladas. “Hoy no damos abasto para atender a nuestros grandes clientes, como Nutresa o grandes superficies”, añadió Castro, justo cuando en fin de año se incrementa la demanda para producir natilla en caja.

Dinámica de compra

De otro lado, Byron Valencia, asesor comercial de Mundial de Grano y Panelas en la Central Mayorista de Antioquia, indicó que para definir el precio de venta mayorista, cada semana hacen un sondeo en diferentes trapiches, principalmente, en Yolombó, Vegachí, Amalfi y San Roque (Nordeste antioqueño), y promedian con los precios de otras regiones del país.

“En los últimos cinco años el precio ha subido un 70 %. Vendía la paca de panela (20 kilos) en 26.500 pesos y hoy está en 57.000. El paro camionero de este año también encareció”, apuntó Valencia.

Además, el precio final de venta en La Mayorista repuntó en las últimas dos semanas y se lleva a 2.850 pesos el kilo para tiendas en varios municipios de Antioquia y la Costa Atlántica. A esa base, el tendero le suma un reajuste cercano al 15 % por transporte, más utilidad de venta. Esto significa que la panela al consumidor final queda costando cerca de 3.300 pesos, aunque este diario evidenció precios superiores en supermercados.

Pero hay panelas más caras. La valluna está a 3.540 pesos el par, presionada por la demanda de caña para producir etanol (aditivo en combustibles), mientras la panela partida en coquito (ocho pedazos) está a 3.800 y la que viene en polvo, a 4.000 pesos.

En todo caso, el consumo nacional promedio de panela por persona es de 30,8 kilos al año, pero en Antioquia esta cifra es superior, estima Fedepanela.

No obstante, la producción paisa es de 187.874 toneladas. Esto radica en la menor eficiencia de los trapiches frente a los de Nariño, Santander, Cundinamarca y Boyacá: con menos área, producen más. También incide la calidad de suelos, la mano de obra más barata y la asociatividad para producir en escala (ver Análisis).

Sobresale la producción de la región conocida como la hoya del río Suárez (que integra municipios de Boyacá y Santander) con mejores índices de eficiencia. Sigue Nariño, Cundinamarca y Antioquia, resalta, a su turno, Maribel Marín, directora comercial de Fedepanela.

Dado este escenario, los distribuidores antioqueños de panela se abastecen de municipios nariñenses como Linares y Sandoná, entre otros.

Cualquier impacto en los cultivos del sur del país aumenta el precio de la panela en Medellín. Es más barato traer el producto de esa zona, incluyendo el flete, que de Santander o Valle del Cauca.

Al final, lo claro es que el presupuesto familiar se ha ajustado y ahora la aguapanela se puso más cara, esperando a que retorne a la normalidad su precio.

Infográfico
Antioquia: precio de la panela está caro
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida