viernes
3 y 2
3 y 2
Por lo menos 250.000 proyectos de vivienda que actualmente están siendo desarrollados, y al mismo tiempo pagados por sus propietario, podrían frenarse por los altos precios del acero. La advertencia la hace la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), al subrayar que los incrementos del metal, segundo insumo de mayor importancia en la construcción de vivienda, tiene en jaque las iniciativas habitacionales.
En una carta dirigida a la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Ximena Lombana, y a la cual tuvo acceso EL COLOMBIANO, la presidenta de Camacol, Sandra Forero, subrayó que “la falta de contundencia en las medidas de política comercial requeridas, pone en un inminente riesgo el propósito de cerca de 250.000 hogares que están pagando sus viviendas y cuyos proyectos pueden hacerse inviables”.
Así mismo, la líder gremial apela a los más recientes datos del Dane, que “en su componente de industrias básicas de Hierro y Acero, entre junio de 2020 y junio de 2022, el precio del insumo ha crecido en 63%, donde el producto local ha crecido un 75% y el producto importado 58%”.
Y Forero deja en claro que los desarrollos de vivienda de interés social (VIS) serían los más afectados. “En particular, la construcción VIS se ha erigido en un instrumento fundamental para la generación de empleo y la reactivación social y económica del país”.
Para Eduardo Loaiza, gerente de Camacol Antioquia, “el desabastecimiento, exagerado aumento de precios y los mayores tiempos en la entrega del acero en las obras son una realidad para los constructores. Para los proyectos próximos a iniciarse e incluso en los que están en ejecución, esta coyuntura pone en riesgo la dinámica constructiva, la entrega oportuna a los clientes y compradores, la generación de valor agregado del sector, el empleo y la viabilidad de los proyectos.
Loaiza agregó que “si las iniciativas habitacionales no se inician o frenan su ejecución por esta coyuntura, se pone en riesgo la reactivación económica y la generación de empleo; también empiezan a comprometerse proyectos estratégicos incluidos en los Planes de Desarrollo de la ciudad, de los municipios de Antioquia, del departamento y del país”.
Y subrayó que el acero en los proyectos de vivienda, es el segundo de mayor importancia en la estructura de costos (por unidad habitacional) y tiene un carácter esencial para el desarrollo de los mismo, por lo tanto es insustituible y su consumo se define en el cumplimiento de la norma de construcción sismo-resistente aplicable a todas las obras, sin excepción.
Finalmente, Camacol que reúne al sector de construcción habitacional, resalta en la misiva que: “Esperamos que el Gobierno Nacional continúe aportando en la senda de recuperación de un sector que ha sido el motor de la reactivación económica, y que hoy permite al país contar con avances sociales y económicos sin precedentes en la historia del país”.
Entre junio de 2020 y junio de 2022, el precio del acero local ha crecido un 75 % y el producto importado 58%. FOTO Colprensa.
Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.