Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Que la prima no le sirva solo para hacer fiestas

Se estima que 9 millones de trabajadores dependientes con contrato de trabajo tienen derecho al pago total o proporcional de la prima de servicios.

  • El pago de la prima de mitad de año a los trabajadores coincide este año con la realización de la segunda jornada del Día sin IVA del próximo viernes, 17 de junio. Julio César Herrera
    El pago de la prima de mitad de año a los trabajadores coincide este año con la realización de la segunda jornada del Día sin IVA del próximo viernes, 17 de junio. Julio César Herrera
15 de junio de 2022
bookmark

Este mes de junio es sinónimo de prima para unos 9 millones de trabajadores en Colombia, que según cálculos del Ministerio del Trabajo tienen derecho a este beneficio. La cartera también recordó que el primer pago tiene como plazo máximo el 30 de junio.

En una coyuntura, en la que los empleados y sus familias perciben un ingreso extra son variadas las alternativas que surgen: ¿Ahorrar o invertir?, ¿pagar deudas?, ¿viajar?, ¿aprovechar el Día sin IVA e ir de compras? (ver Paréntesis).

En cualquiera de esos escenarios las entidades financieras y expertos en finanzas personales coinciden en recomendar la elaboración de un presupuesto, definir propósitos y prioridades, administrar acertadamente los gastos, planear adecuadamente y, en especial, no darle oportunidad de actuar a los delincuentes.

La tentación viene sin IVA

Una particularidad del pago de la prima de mitad de año, en particular para quienes la reciben desde hoy, es su cercanía con el segundo Día sin IVA.

El próximo viernes, 17 de junio, se realizará la jornada comercial, de acuerdo con lo establecido por el Gobierno. La medida, que se encuentra estipulada en la Ley 2155 del 14 de septiembre del 2021, busca estimular el comercio, por medio de la exención especial del impuesto sobre el Valor Agregado del 19%, promoviendo así la reactivación de la economía del país.

“Las rebajas y el hecho de que haya mayores ingresos en los bolsillos gracias a la prima, derivará en un deseo de hacer más compras. Es importante definir con claridad qué se necesita, por qué se quiere obtener y con qué dinero se pagará”, dice Leidy Johanna Mesa, líder de salud financiera de Seguros Sura Colombia.

Igualmente, sugiere priorizar los gustos que es preciso darse en productos, por ejemplo, de vestuario, tecnología o electrodomésticos que están incluidos en la exención del impuesto, y no hacer con inmediatez todas las compras que se desean, pues así evitaría mayores endeudamientos y la adquisición de algunos bienes innecesarios.

No incurra en más deudas

Camilo Garay, vicepresidente de Consultoría de DataCrédito Experian, sostiene que los colombianos incurren en dos comportamientos que llevan a que no le saquen ningún provecho a la prima.

El primero de ellos es gastarlo antes de recibirlo, producto del endeudamiento y, en segundo lugar, caer en la tentación de destinarlo para consumo innecesario.

Por eso, antes de empezar a gastar, es importante saber en qué hacerlo. La prima puede ser usada de diferentes formas y para distintos fines, es importante saber qué cantidad de dinero se va a utilizar en cada actividad. “En dado caso de que este dinero no le alcance para todo lo que tiene planeado, intente priorizar lo que más le convenga a sus finanzas”, recomienda.

En la misma línea se expresa la líder de salud financiera de Seguros Sura Colombia, quien señala que todas las decisiones de compra pueden llegar a tener un riesgo que, si se materializa, puede afectar la estabilidad financiera.

“Para evitarlo, es importante tener en cuenta un presupuesto que considere gastos e ingresos ya sean periódicos, ocasionales o adicionales, los cuales pueden identificarse reconociendo lo que se consume en las rutinas diarias de cada persona. Para este mes, funciona hacer un balance de la cantidad de dinero disponible con la prima y la capacidad de gasto que se puede permitir”, anota Mesa.

Considere ahorrar una parte

Si usted no tiene deudas, o pudo cubrirlas con la prima y además le quedó solvencia, ahorre su dinero. Se recomienda que reserve este dinero extra, guardarlo en su cuenta de ahorros o en un CDT para que, en un futuro, cuando lo requiera, pueda aprovecharlo.

Los expertos del programa de Educación Financiera de BBVA recomiendan dedicar mínimo el 10% de los ingresos al ahorro, alternativa en la que el mercado tiene diferentes opciones.

Si toma la decisión de ahorro, podrá depositarlos en una cuenta de ahorros, abrir un CDT o un fondo de inversión. En el caso de los fondos de inversión, se puede abrir desde $20.000, desde el celular en un proceso 100% digital.

Si el destino del dinero es invertirlo en algún producto financiero que genere una rentabilidad más alta a mediano o largo plazo, BBVA ofrece los fondos de inversión.

Si su opción es pagar deudas o gastar el dinero en alguna compra, tenga en cuenta que este dinero extra podrá aliviar su bolsillo. Y si decide comprar algún bien y servicio, prefiera productos de larga duración o provecho, de tal manera que no sea un gasto ocasional sino que pueda ser usado en varias ocasiones.

Tenga presente que el ingreso adicional que representa la prima no tiene que ser destinado necesariamente al gasto. Hacer un ahorro pensando en el mediano y largo plazo garantizará una reserva para situaciones futuras, y contribuirá a una mayor estabilidad.

La delincuencia huele la prima

El auge de un mayor flujo de dinero en los bolsillos y cuentas de los trabajadores agudiza la atención de los amigos de lo ajeno, por lo que es necesario aumentar el estado de alerta y no darles papaya.

Es por esto que Mauricio Botero, vicepresidente de Seguridad y Servicios Administrativos del Grupo Bancolombia, advierte de las modalidades de fraude más recurrentes.

El primero es el cambiazo de tarjeta, que sucede cuando el usuario se encuentra realizando una transacción con su tarjeta y permite la ayuda de terceras personas, que logran mediante engaños cambiar el plástico por otro con características similares y ver su clave personal para posteriormente realizar transacciones fraudulentas.

La otra tiene que ver con el fleteo, otra modalidad de fraude en la que los delincuentes identifican, hacen seguimiento y abordan a los usuarios que frecuentan los bancos cuando estos retiran sumas considerables de dinero en efectivo.

Generalmente, los delincuentes esperan en zonas cercanas a las entidades bancarias en un vehículo y, luego de observar con detenimiento, interceptan a la víctima, obligándola a entregar el dinero.

Para prevenir este tipo de fraudes, se recomienda no recibir ayuda de nadie en el cajero electrónico, pues los delincuentes pueden aprovechar para ver su clave y cambiar su tarjeta por una falsa.

También figura entre los consejos el de cambiar la clave principal frecuentemente y nunca usar números asociados a la información personal, ni repetir combinaciones numéricas.

$5.000
millones multa en la que podría incurrir un empleador por no pagar la prima,
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD