El aumento de la tasa de interés del Banco de la República, que en el último año subió de 1,75% a 9%, se va transmitiendo y sintiendo en las finanzas personales y familiares, por lo que tomar un préstamo se ha estado volviendo más costoso.
Es así como en ese contexto la tasa de usura certificada para septiembre por parte de la Superintendencia Financiera subió a 35,25% efectivo anual, para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, nivel que no se observaba desde noviembre y diciembre del año 2000.
Es decir, que este porcentaje es el valor máximo de los intereses remuneratorios o moratorios que le pueden cobrar por un crédito las entidades financieras del país. Para septiembre del año anterior la tasa de usura fue 25,79%, o sea que se incrementó en 9,46 puntos básicos.
A finales de este mes, cuando se espera que el Emisor vuelva a subir su tasa de interés posiblemente a niveles de 10%, endeudarse será aún más caro, así que tome precauciones y tenga cuidado con el bolsillo para que no remate este 2022 “pelado”.
Festeje sin excesos
Economistas de Scotiabank Colpatria explicaron que en el arranque del noveno mes del año hay varios datos que están mostrando una desaceleración del consumo de los hogares, pues las ventas al por menor pareciera que tocaron techo y la confianza al consumidor ha venido bajando.
Desde el gremio de los comerciantes, Fenalco, se indicó que julio “estuvo un poco flojo”, dado que las ventas experimentaron cierta desaceleración; mientras que el índice de confianza del consumidor de Fedesarrollo cayó a -10,4%, en un ambiente en el que la disposición a comprar vivienda se redujo frente a junio, al igual que el ánimo para comprar bienes muebles y electrodomésticos.
“Septiembre es clave para saber si efectivamente la actividad económica comienza a mostrar una desaceleración gradual después de un crecimiento muy fuerte durante el segundo trimestre del año, eso ayudaría a que el Banco de la República tome la decisión de no ser tan agresivo con la subida de la tasa de interés de referencia”, anotaron los analistas de Scotiabank.
Igualmente, recordaron que este mes se celebra el Día del Amor y la Amistad y este tipo de fechas especiales generan mucho movimiento comercial y, generalmente, provocan compras adicionales de los hogares, por lo que en esta ocasión la fecha servirá para medir si este movimiento va a coincidir con el de otras fechas especiales como el Día de la Madre o del Padre, o si definitivamente con las tasas de interés, la inflación altas y un consumo en desaceleración, se tendrá una celebración con unas ventas no tan altas.
Haga cuentas
Antes de endeudarse es clave hacer un presupuesto para definir cómo se va a cumplir con las nuevas obligaciones, y entender cuál es el tipo de crédito ajustado a cada necesidad.
Desde la óptica de los expertos en finanzas personales de Bancolombia se aconsejó que si el ingreso mensual apenas alcanza para pagar las deudas existentes es mejor salir de ellas antes de tomar una nueva.
“La solicitud del tipo de crédito depende de lo que se quiera financiar, pues hay un plazo y un interés para cada cosa. Por ejemplo, para comprar una vivienda se toma un crédito de largo plazo (puede ser hasta de 20 años), pero el uso de la tarjeta de crédito en cosas cotidianas es mejor que sea para pagos en pocas cuotas. No tiene sentido pagar el mercado de un mes a 6 cuotas”, recomendaron.
Las tarjetas
La plataforma Comparaonline recordó que con la tarjeta de crédito el cobro no se da hasta el mes posterior de realizada una compra y esta se puede diferir en cuotas, además se cobran intereses y cada entidad financiera propone una tasa distinta.
Si bien, la tarjeta de crédito puede ayudar a que una persona comience su historial crediticio, el primer consejo para saber cómo usarla correctamente es cómo comprar.
Lo ideal sería que las compras se difieran al menor número de cuotas para evitar pagar una suma elevada de intereses. También resulta clave pagar puntualmente, de lo contrario, se cobrarán altos intereses de mora. Y no se llene de tarjetas, pues, aunque no se usen, en muchos casos estas tienen cuota de manejo.
Camilo Garay, vicepresidente de Consultoría de DataCrédito Experian, abogó porque las personas construyan su historia de crédito, que es la carta de presentación, en la que se refleja el comportamiento frente al crédito y a obligaciones crediticias.
24
establecimientos financieros ofrecen tarjetas de crédito en el país: Superfinanciera.
74,9%
fue la tasa de usura que se observó en Colombia, en noviembre de 1998.