Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Bancolombia proyecta que la nueva ley laboral subirá el desempleo por encima del 10% este año

Según un estudio de Bancolombia, la Ley 2466 podría aumentar la tasa de desempleo y afectar la rentabilidad de las empresas en algunos sectores.

  • FOTO EL COLOMBIANO.
    FOTO EL COLOMBIANO.
23 de julio de 2025
bookmark

El pasado 25 de junio, el Gobierno Nacional sancionó la Ley 2466, una ambiciosa reforma laboral en Colombia que tiene como objetivo mejorar las condiciones para los trabajadores; no obstante, las advertencias han sido numerosas. Un reciente estudio de Radar Bancolombia advierte un aumento en el desempleo.

Los analistas económicos de la entidad financiera explicaron que, si bien la reforma busca avanzar en materia de justicia laboral, podría tener consecuencias significativas en el mercado laboral formal y en la estabilidad económica de algunas industrias.

Lea igual: Ecopetrol sube 34% el precio del gas para 2026 y deja contratos sin renovar: viene déficit del 20%

Laura Clavijo, directora de Investigaciones Económicas de Bancolombia, explicó que la reforma introduce cambios clave en el modelo de contratación, como la promoción del contrato a término indefinido, la reducción de la jornada laboral semanal, el incremento de recargos nocturnos y dominicales, y nuevas regulaciones para trabajadores de plataformas digitales.

Posible aumento del desempleo

Un punto crítico del estudio es el impacto en la tasa de desempleo nacional. Las estimaciones de Bancolombia indican que la reforma podría generar un aumento de entre 0,6 y 1,2 puntos porcentuales en la tasa de desocupación, llevando la tasa de desempleo a 10,4% en 2025 (desde una proyección base de 9,78%) y hasta 11% en 2026.

Este aumento podría ser aún mayor si el incremento en los costos laborales se traslada completamente a los empleados, lo cual también tendría efectos indirectos sobre el consumo interno y la inversión empresarial.

Frente a esta destrucción de empleo, instituciones como Anif, consideran que esta nueva versión de la reforma, pondría en riesgo una estimación de 120.000 empleos en Colombia.

Cabe destacar que, actualmente, la tasa de desocupación que publica el Dane completó en mayo nueve meses consecutivos bajando.

Para el quinto mes del año se ubicó en 9% en mayo, lo que representó una disminución de 1,3 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2024, cuando fue del 10,3%.

Aumento de costos laborales del 7,6%

Según el análisis de Bancolombia, la reforma laboral 2025 incrementaría los costos laborales en un promedio de 7,6%, lo cual podría afectar los márgenes de rentabilidad de las empresas, especialmente aquellas que ya operan con altos niveles de carga laboral y bajos márgenes EBITDA – rentabilidad operativa real de la empresa—

En 2023, el Banco de la República había advertido que la versión inicial de la reforma podría aumentar los costos entre un 3,2% y 10,7%, generando una posible pérdida de hasta 746.000 empleos formales en un horizonte de tres a cuatro años. Aunque la versión sancionada presenta ajustes, los impactos siguen siendo relevantes.

Sectores más afectados

El informe destaca que los sectores más expuestos son aquellos con alta intensidad de mano de obra, gran dependencia de turnos nocturnos o dominicales y una estructura operativa sensible al costo laboral. Entre ellos, el sector de servicios profesionales lidera la lista, con una participación estimada del 36% en los empleos potencialmente perdidos.

Este escenario refleja que la aplicación de la reforma podría tener un efecto desproporcionado en sectores clave de la economía, lo que pondría en riesgo la sostenibilidad de pequeñas y medianas empresas, así como la contratación formal en varias regiones del país.

Así las cosas, nichos como las gasolineras han estimado algunas salidas a esta escalada de costos, por ejemplo, el gremio Imzacom, que agrupa una parte de los distribuidores de combustibles en el país en el Eje Cafetero, Norte del Valle, Chocó, Popáyán, y en la Ruta del Sol, revelo que unos 90 de sus agremiados estiman una transformación hacia el autoservicio en los próximos años.

Hay que precisar que otros gremios que agrupan la mayor partes de las estaciones de servicio descartaron esa posibilidad.

Pero, no son el único sector golpeado, en el informe La reforma laboral encarecería más la fiesta en Medellín, EL COLOMBIANO consultó a los empresarios de bares y discotecas de Medellín.

Asobares Antioquia indicó que las cifras de impacto son muy pesimistas. El gremio calcula que el aumento de los costos sería del 25% en promedio. Un dato preocupante, ya que hay 147.000 personas que cuentan con un puesto de trabajo en la economía nocturna en Medellín y su área metropolitana.

Los bares y discotecas están evaluando reducir personal como una estrategia para mitigar el impacto del aumento en los costos laborales derivados de la reforma laboral. Aunque no es una medida inmediata, esta posibilidad cobra fuerza ante la entrada en vigencia de nuevos recargos nocturnos a partir de diciembre de 2025.

Otra táctica clave es la reducción de horarios de atención, especialmente en días de baja rentabilidad, e incluso el cierre en jornadas con pocas ventas. Además, se plantea dividir los turnos laborales en franjas de alta afluencia, permitiendo que los empleados trabajen solo en los momentos de mayor demanda para optimizar recursos y evitar sobrecostos en horas de baja actividad.

Entérese: Esta es Plurall, la startup colombiana reconocida como una de las pioneras tecnológicas por el Foro Económico Mundial

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida