Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Jornada laboral de cuatro días a la semana y tres de descanso, ¿es viable en Colombia?

Para unos, Colombia aún no está preparada para implementar una jornada laboral de solo cuatro días a la semana; para otros, esto permitiría alargar la jornada diaria sin recargos, manteniendo el total semanal, a cambio de más días de descanso.

  • La semana laboral de cuatro días que propone la reforma laboral sería consensuada entre trabajadores y empleados. FOTO: Esneyder Gutiérrez
    La semana laboral de cuatro días que propone la reforma laboral sería consensuada entre trabajadores y empleados. FOTO: Esneyder Gutiérrez
27 de mayo de 2025
bookmark

La reforma laboral avanza en el Congreso, y este lunes se radicó la ponencia mayoritaria, liderada por la senadora Angélica Lozano, presidenta de la Comisión Cuarta del Senado.

Uno de los aspectos que generó mayor interés tiene que ver con la jornada laboral en Colombia. El artículo 12 del proyecto propone modificar la jornada máxima legal, incluyendo la posibilidad de trabajar solo cuatro días a la semana.

Esta opción sería viable si se amplía la jornada diaria, mediante un acuerdo entre el trabajador y el empleador, permitiendo así tres días consecutivos de descanso.

“Esta ampliación no constituye tiempo suplementario o de horas extras, el trabajo por fuera de los días y horarios pactados en esta modalidad se considerará tiempo suplementario u horas extra”, se lee en el artículo.

Puede leer: Senado hunde ponencia de reforma laboral presentada por el Gobierno Petro

¿Es viable trabajar cuatro días y descansar tres?

Son varios los países que han aplicado jornadas de cuatro días a la semana. Entre ellos están Japón y Canadá. Brasil, por su parte, es el único país de América Latina que ha implementado un plan de estudio para evaluar la reducción de la jornada laboral.

En el caso de Colombia, Alejandro Useche, economista y profesor de la Universidad del Rosario, consideró que esta propuesta debe verse con “mucho cuidado”.

“La Ley establece que la jornada laboral máxima es de 42 horas semanales. Esto quiere decir que si se redujera a cuatro días, los trabajadores tendrían turnos de 10 horas y media por día. Por ejemplo, de 8 de la mañana a 6:30 de la tarde. Esto se enmarca dentro de lo que se consideran jornadas laborales normales. Sin embargo, con esta propuesta estaríamos ante una extensión significativa de dichas jornadas”, explicó Useche.

Además, dijo, debe tenerse en cuenta que esta modalidad solo sería aplicable a ciertos oficios en los que no se requiere presencialidad constante por parte del trabajador durante toda la jornada.

“Su implementación dependería de un acuerdo previo entre empleador y empleado, lo cual introduce un nivel adicional de complejidad. Es decir, se trataría de una norma cuya aplicación dependería del contexto particular de cada puesto de trabajo, lo que puede resultar problemático. Una ley que debe analizarse caso por caso para saber si es viable o no, termina siendo difícil de aplicar de forma general”, indicó el analista.

Desde la perspectiva del abogado Rafael Felipe Gómez, lo ideal sería pensar que Colombia ya está preparada para implementar una jornada laboral de solo cuatro días a la semana, pero la realidad dista de ese escenario.

En contexto: Reforma laboral, a la que se opone el gobierno, propone cuatro días de trabajo y tres de descanso en Colombia

“No todos los sectores pueden parar tres días sin que eso represente un golpe duro en productividad, en eficiencia, o incluso en estabilidad económica. Sectores como la construcción, el inmobiliario, el financiero, no funcionan así. ¿Cómo funcionaría una obra que se detenga tres días a la semana? ¿Cómo le explicas a un cliente que no puedes hacer una escrituración porque “hoy no hay jornada”? ¿Qué pasaría con las entidades que tendrían que tendrían que contratar doble personal para prestar su servicio? Son preguntas válidas que, por ahora, aunque suenen atractivas para todos no son viables”, manifestó Gómez.

Resaltó que en Colombia existe una fuerte tendencia a querer importar modelos como si fuera “un país del primer mundo”, ignorando que las condiciones son muy distintas. “Antes de pensar en aplicar ese tipo de esquemas, deberíamos resolver problemas de base: la informalidad, la precariedad laboral y la baja cobertura en seguridad social. No podemos seguir pretendiendo tener leyes “europeas” cuando aún carecemos de la tecnología, la infraestructura, la cultura organizacional y el desarrollo económico que esas naciones han construido durante siglos”, añadió el abogado.

Por el contrario, para Juliana Morad, directora del Departamento de Derecho Laboral de la Universidad Javeriana, esta reducción de la jornada laboral “es completamente viable”.

“Esa jornada implicaría la posibilidad de incrementar la jornada laboral diaria sin pagar recargo por trabajo extra, manteniendo el límite de la jornada semanal y permitiendo al trabajador tener más días de descanso a la semana. Este tipo de posibilidades de incrementar la jornada diaria ya existen, por ejemplo con la jornada especial por turnos”, indicó Morad.

Le puede interesar: Así sería el nuevo auxilio de conectividad que reemplazaría al de transporte para algunos trabajadores

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD