x
language COL arrow_drop_down

Peluqueada de $2 billones a la reforma tributaria

La reforma del Gobierno llega hoy a plenaria del Senado en medio de fuertes críticas.

  • El Grupo Género se manifestó contra el aumento del IVA al 19 % que gravaría estos productos de primera necesidad. Ponentes de la tributaria obviaron la petición de excluirlos. FOTO cortesía Grupo Género
    El Grupo Género se manifestó contra el aumento del IVA al 19 % que gravaría estos productos de primera necesidad. Ponentes de la tributaria obviaron la petición de excluirlos. FOTO cortesía Grupo Género

Luego de una lluvia de impedimentos y de fuertes críticas a la propuesta, al cierre de esta edición la plenaria de la Cámara de Representantes había votado en bloque 300 artículos de la ponencia de la forma tributaria, más del 80 % del total.

El proyecto de Ley que llegó al Congreso con 311 artículos se transformó en una ponencia de 365 artículos, muchos cambios y 19 adicionales que entraron en discusión.

A pesar de esto, el presidente del Senado, Mauricio Lizcano, aseguró ayer que el 23 de diciembre (viernes) “estaría lista la reforma tributaria”.

Con su paso resuelto por la Cámara, en los pasillos del Congreso se rumorea que la reforma se votaría en la plenaria del Senado en la noche del jueves y pasaría a conciliación un día antes de la Navidad.

La peluqueada en el recaudo de la reforma

El Gobierno planteó el proyecto de ley de reforma tributaria para recaudar entre 2017 y 2022 unos 101,1 billones de pesos. Lo aprobado en el debate de comisiones económicas conjuntas ya le mermó al recaudo y lo dejó en 86,6 billones de pesos.

A pesar de la reducción de 14,5 billones de pesos del estimado total en la ponencia que se presentó a las plenarias este martes, lograría 84,6 billones, es decir, a la propuesta le cortaron casi dos billones de pesos más (ver gráficos).

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que si el país tomara la opción del retroceso, “tendríamos una disminución en la actividad económica y eso no es lo que queremos como Nación y necesitamos recursos adicionales que nos permitan mantener el avance social”.

Insistió, durante su intervención en plenaria, que la reforma que discuten los congresistas es integral y si no se realiza, las calificadoras llevarán la calificación de la deuda colombiana a BBB- y se aumenta el costo de la deuda para todos.

Lo que quedó y no quedó en la ponencia

La joya de la corona de la tributaria, el aumento de la tarifa general del IVA en tres puntos hasta el 19 %, sigue inmutable, a pesar del desacuerdo de bancadas como la del Centro Democrático, el Polo, Cambio Radical y Partido Liberal.

Cabe recordar que si el Gobierno se propone incrementar el recaudo en casi 6 billones de pesos en 2017, la base de ese ingreso será por cuenta del IVA.

A la par del aumento del gravamen, el Grupo Género y Justicia Económica pedía dejar de gravar las toallas higiénicas y los tampones con la tarifa general de IVA y llevar estos productos al grupo de exentos. Esto no se tuvo en cuenta y de ser aprobado, las mujeres deberán pagar un impuesto de 19 % por estos elementos básicos (Ver fotonoticia).

El documento incluye que la compra de neveras estará gravada con el 5 % y no con la tarifa general para promover la renovación de estos electrodomésticos y migrar a equipos que consuman menos energía. El 85 % de las neveras antiguas que deben cambiarse son de hogares de estrato 1, 2 y 3.

Entre los artículos más polémicos estaba uno para gravar con impuesto al consumo de 8 % la compra de cualquier tipo de moto. Esto se cayó a medias. En las comisiones se acordó que este gravamen se aplicaría solo a aquellas que superaran los 180 centímetros cúbicos de cilindraje.

Mientras tanto, el documento presentado ayer a la plenaria determinó que las recargas de celular no tendrían IVA. Pero sí se mantiene el impuesto de 4 % a los planes de datos que superen una Unidad de Valor Tributario (31.860 pesos, en 2017). Según el gremio de operadores (Asomóvil) generará “que una persona que consuma 32 mil pesos de internet, asumiría 7.360 pesos en impuestos, es decir, terminaría pagando 39.360 pesos”.

¿Qué pasó con los impuestos empresariales?

Los ponentes y el Gobierno no le hicieron mucho caso a las observaciones del Consejo Gremial Nacional (CGN). El cambio más importante fue el ajuste en el alza de la tarifa de la renta presuntiva. El Gobierno pretendía subirla del 3 % al 4 %, pero el texto en plenaria tiene un salomónico 3,5 %.

Mientras la Andi pedía que la tarifa general de renta fuera de 33 % desde 2017 y no desde 2019, como propone el proyecto. Sin embargo, el primer año (2017) la tarifa de renta sería de 34 % más 6 % de sobretasa de renta, que se reduce a 4 % en 2018 y se elimina en 2019.

El impuesto al carbono, sigue a media marcha

Como va el proyecto, mantiene el impuesto a la gasolina, resguardado en el gravamen a la emisión de dióxido de carbono (CO2). Por galón se cobrarían 135 pesos.

Como informó ayer este diario, se cayó el impuesto al gas natural que se cobraría a los consumidores, pero no del todo. El gravamen solo se aplicará para la venta a la industria, hecho que criticó la Andi. También se dejaron intactos el impuesto que pagaría el acpm.

En medio de una cascada de críticas, la reforma camina en el Congreso y resiste los duros embates de la opinión pública.

23
de diciembre pasaría a conciliación la reforma tributaria, según el presidente del Senado.
Infográfico
David Ortiz Castaño

Escribo sobre economía y negocios. Periodista y estudiante de Ciencia Política.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter