Hasta el año 2024 los caficultores colombianos tendrán asegurados parte de los recursos que requieren para poder renovar cien mil hectáreas de cultivos anualmente.
Así lo prometieron los ministerios de Hacienda y Agricultura en la clausura del Congreso Cafetero, ayer en Manizales. La idea es aprobar un documento del Consejo Nacional de Política Económica Social (Conpes) que garantice el giro de esos dineros entre 2018 y 2024.
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que es la primera vez que bajo ese esquema quedará blindado el flujo de esos recursos, con el objetivo de que el parque cafetero sea joven (entre cinco siete años), tecnificado y con una mayor producción del grano.
En el mismo sentido se expresó el ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga, pero ninguno de los dos funcionarios precisó el monto de la inversión que se comprometerá en el documento Conpes (ver Consecuencias).
Aunque se esperó la intervención del presidente Juan Manuel Santos para saber el monto que se comprometería por esa vía, el mandatario tampoco hizo el anuncio. “Tomamos una decisión muy importante: vamos a dejar garantizada, a través de vigencias futuras, la financiación para renovar cien mil hectáreas por año. Con esto también se producirán tres millones de sacos más”.
En los últimos dos años, el Gobierno apoyó la renovación de 40 mil hectáreas de cafetales y aportó para esa labor 46 mil millones de pesos.
El costo de renovar
El dirigente cafetero del Quindío, Ricardo Gutiérrez, sostuvo que a precios actuales renovar una hectárea de café cuesta entre ocho millones y doce millones de pesos. No obstante, el ministro Cárdenas aclaró que este tipo de inversión debe hacerse de manera compartida, es decir que el Gobierno aportará un porcentaje de los recursos y que a la Federación Nacional de Cafeteros y los productores también les tocará hacer aportes.
En ese escenario, los productores plantearon un programa de reactivación estable de la caficultura para los próximos diez años, que contribuirá a la renovación de los cafetales y para lo que el Fondo Nacional del Café destine 35 mil millones de pesos cada año para esa iniciativa.
Vías terciarias
El presidente también garantizó que la Federación de Cafeteros podrá participar en la ejecución de proyectos de recuperación y mejoramiento de vías rurales.
“Expedí un decreto muy importante (el 2039 del 6 de diciembre) que permite a entidades como la Federación Nacional de Cafeteros, participar y apoyar la ejecución de las obras de transporte que se aprueben en el Órgano Colegiado de Administración y Decisión Paz (Ocad Paz)”.
Igualmente, mencionó que en las próximas semanas se aprobarán los primeros proyectos que ya la agremiación ha ayudado a estructurar, en especial para Caldas, Quindío, Risaralda y Valle.
En este aspecto, el ministro de Hacienda precisó que se trata de recursos por unos 500 mil millones de pesos de regalías (que inicialmente estaban destinados a proyectos de ciencia y tecnología) y que fueron reasignados a obras en las vías terciarias.
Ese dinero, puntualizó Cárdenas, se ejecutará en un horizonte de 20 años, por lo que se estima que se desembolsarán unos 25 mil millones de pesos por año.
*Por invitación de Fedecafé