<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

Las tasas de interés en EE. UU. subieron 0,25% ¿afectarán el dólar en Colombia?

Los mercados estaban atentos a esta noticia por el impacto que tendría, principalmente, en la tasa de cambio

  • Se espera que Jerome Powell, presidente de la Fed, entregue más pistas sobre los movimientos que vendrán. FOTO: EFE
    Se espera que Jerome Powell, presidente de la Fed, entregue más pistas sobre los movimientos que vendrán. FOTO: EFE

La Reserva Federal (Fed) —homólogo estadounidense del Banco de la República— aumentó este miércoles las tasas de interés en 25 puntos básicos y las dejó en 4,75%, el tope más elevado en 15 años, tal como lo preveían los analistas y el mercado en general.

Este anuncio tenía a la expectativa a todos los actores del mundo financiero, pues de él depende en gran medida la fluctuación de la tasa de cambio frente al dólar, que en el caso de Colombia cerró hoy en un precio promedio de $4.638.

Hay que decir que la Fed dio inicio a un cliclo alcista en las tasas de interés durante casi todo el 2022 y eso causó que el valor de la divisa estadounidense se disparara a un histórico de $5.061. De acuerdo con los expertos, esos elevados tipos fueron como un imán que atrajo dólares de todo el mundo hacia la economía estadounidense, pues los inversores preferían llevarlos a ese país y aprovechar los altas rentabilidades.

Por consiguiente, el precio aumentó en las demás naciones porque había un menor flujo de divisas para la compraventa. De ahí que la atención estuviera puesta en el primer movimiento de política monetaria que tendría lugar este 2023 en EE. UU.

¿Qué puede pasar en adelante?

Gregorio Gandini, analista financiero, destacó que el comunicado emitido por la Fed dejó dos lecturas relevantes: “La primera es el cambio de tono al hablar de la inflación, ya no se habla de los elevados precios al consumidor, sino de precios que siguen altos pero que ya se nota que van cediendo”.

Este apartado es crucial, mucho más teniendo en cuenta que fue el desbordado costo de vida en EE. UU. el que motivó la política monetaria restrictiva para tratar de enfriar los precios. Vale recordar que en junio de 2022, este país tuvo una inflación de 9,1%, las más severa de los últimos 41 años.

Sin embargo, para diciembre del año pasado, el dato fue de 6,5% y eso dio un atisbo de esperanza porque se preveía que el costo de vida estaba cediendo y los incrementos en las tasas ya no serían tan vigorosos. De hecho, a partir de ahí las monedas emergentes comenzaron a ganar terreno frente a la divisa estadounidense y el peso colombiano tuvo la mayor revaluación en América Latina.

El otro asunto a tener en cuenta luego de conocer el pronunciamiento de la Fed, según Gandini, es que se dejó la puerta abierta a futuros incrementos. Aunque ya los analistas daban por descontado que las tasas llegarían a 5% y ahí se quedarían el resto de 2023, ahora las cuentas indican que pueden venir un par de subidas adicionales en las próximas reuniones.

“Si bien tenemos un aumento de solo 25 puntos básicos, que es mucho mejor que esos aumentos gigantes que se habían hecho de 75 puntos básicos, de todas formas tenemos la puerta abierta a la continuidad en los incrementos”, señaló el analista.

En eso estuvo de acuerdo Alexánder Ríos, analista de Inverxia, quien resaltó que “este sería el sexto aumento consecutivo, pero parece ser el primer pivot que hace la Fed, porque pese a que seguirían aumentando las tasas, esto implica que ya disminuyó la velocidad en la subida”.

“Algo muy interesante que se vio hoy fueron los argumentos para seguir subiendo los tipos. Dicen que el mercado laboral sigue fuerte y por lo tanto hay presión sobre el consumo que atiza a la inflación. No obstante, ven que la economía se está desacelerando suavemente y dicen que la inflación está cediendo como lo esperaban”, añadió.

En línea con ello, el experto recordó que antes de que cerrara el 2022, se pensaba que la Fed —en el peor de los escenarios— iba a subir las tasas hasta un 5,25%, “pero el mercado ya está anticipando que no será tan grave porque se nota un tono más moderado por parte de Jerome Powell, presidente de la autoridad monetaria”.

¿Se moverá el peso colombiano?

Las lecturas luego de esta subida en las tasas y los argumentos que llevaron a él, a juicio del analista de Inverxia, “por supuesto tendrán efecto en las monedas. Por ejemplo, en Colombia, puede hacer que el dólar tienda a corregir un poco”.

Desde su óptica, es probable que aumente el apetito de los inversores hacia los países de la región y estimule el mercado de bonos y de acciones en Colombia. Todo eso se traduciría en el ingreso de más dólares al país y aliviaría el precio de la divisa estadounidense, que al finalizar enero cayó 3,7%.

“No sobra decir que el próximo 6 de febrero empieza la agenda legislativa en el país con la presentación de cuatro reformas en los próximos seis meses y eso podría hacer un contrapeso a esas expectativas de debilidad del dólar por factores internacionales”, enfatizó.

Juan Camilo Quiceno Ramírez

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

Te puede interesar