viernes
3 y 2
3 y 2
EL COLOMBIANO realizó el Foro Cómo llevar bien sus cuentas en casa, en el cual se desarrollaron tres páneles con consejos sobre finanzas personales en diferentes flancos: ahorro, tarjetas de crédito y dólar.
Con respecto al primer tema, es decir el ahorro, Luz María Velásquez, vicepresidenta de Negocios Personas, Pymes y Empresas del Grupo Bancolombia, dijo que, en caso de endeudarse, “la recomendación es que sea máximo de 30 a 50 % del ingreso mensual porque o si no se va a volver en un peso que se va a afectar emocionalmente”.
Adicionalmente, la experta destacó la importancia de evaluar tres aspectos al momento de acceder a un préstamo: el plazo que debe tomarse para poder pagarlo, la tasa de interés que se plantea y calcular bien las cuotas que van a resultar de dicha operación.
Puede leer: #PensandoEnMiBolsillo, por el bien de sus finanzas
A su turno, Natalia Gallego, líder de Iniciativas de Evolución Comercial de Protección, hizo referencia al ahorro pensional, planteando que “en promedio, una persona se pensiona con 65 % de lo que se gana”.
En este sentido, Gallego aseguró que si se hace un ahorro durante los años anteriores, es decir se gasta menos, la persona puede acostumbrarse a vivir con una menor cantidad de dinero desde antes y puede tener un mayor ingreso para cuando ya solo perciba el monto de la jubilación.
Para aprender a ahorrar, Jairo Forero, entrenador financiero personal y familiar, destacó a la familia como el primer maestro en manejo de las cuentas. Para ello, aconsejó que desde pequeños se enseñe a los niños a tener tres frascos: uno para ahorrar, otro para guardar y otro para dar.
Tarjetas de crédito
¿Ángel o demonio? fue la pregunta con la que se abrió el debate sobre si es conveniente o no usar una tarjeta de crédito. Santiago Rodríguez, profesor de la Facultad de Administración y director de las maestrías en finanzas y en mercadeo de la Universidad de los Andes, las calificó como ángel, puesto que “permite tener muy buenas ventajas como no tener que llevar efectivo o generar historial crediticio”.
Por su parte, Ronan Bardet, CEO de EGI Group, destacó la importancia de estos plásticos en un contexto como el de ahora en el que el comercio electrónico toma fuerza con los locales cerrados y agregó, con referencia a las compras digitales, que “hay un miedo que no está fundado en hechos reales porque la mayoría de los pagos online están asegurados ”.
Así, Pierre-Claude Blaise, director general de la Asociación Mexicana de Venta Online, manifestó que hay una correlación entre las ventas en línea y los indicadores de inclusión financiera.
Dólar
Mauricio Arrambide, fundador de la Day Trading Academy (DTA), enfatizó en que negocios como deudas en dólares son “un poco riesgosos si una persona no conoce los cambios a nivel mundial”. La razón, explicó, es que “si se devalúa, alguien va a pagar mucho más por esa deuda en dólares”.
Así, hay que tener en cuenta los movimientos que afectan el comportamiento del dólar. Según explicó Isabel Teresa Mantilla, directora de educación financiera y sostenibilidad de Asobancaria, “el precio del petróleo, el valor de las importaciones y exportaciones y la fortaleza de las economías” son algunos de los factores que inciden en si esta divisa sube o baja.
El consejo de ambos expertos coincidió en la educación financiera como el elemento clave al momento de decidir qué negocios hacer con moneda extranjera como el dólar.
Aquí puede ver la transmisión del foro: