Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Vías terciarias, apuesta para reactivar el país

Se han abierto 74.800 nuevas vacantes para trabajar en la construcción de carreteras en zonas rurales en todo el país.

  • Foto Archivo
    Foto Archivo
03 de marzo de 2021
bookmark

Con la puesta en marcha de distintos proyectos de construcción de vías terciarias o rurales, el Gobierno nacional, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), junto a las 32 gobernaciones del país, han generado opciones de empleo a las personas que habitan en distintas regiones de Colombia.

La idea es ocupar laboralmente a los habitantes de las poblaciones en las que se lleven a cabo obras, construcciones a las que a la fecha se les ha invertido 3.7 billones de pesos, y con las que se han abierto 74.800 nuevas vacantes en todo el territorio nacional.

Tan solo en uno de estos proyectos, llamado Colombia Rural, liderado por Invías, se abrieron 35.500 nuevos trabajos, luego de haberse firmado 500 convenios por un valor de $418.200 millones.

Mario Santiago Hernández, profesor y coordinador de la especialización de Vías y Transporte de la Universidad de Medellín, dice que al construir estas vías terciarias y rurales “los campesinos van a poder sacar a vender más fácil sus productos a otras partes, y el flete de transporte no les va a valer tanto”.

Esto constituiría, aparte de opciones de empleo en las obras de construcción, más posibilidad de conectividad para el sector rural del país hacia ciudades capitales.

En cuanto a montos designados, la inversión que han hecho estas entidades de orden nacional y departamental para la construcción de las vías rurales a lo largo y ancho del país es de más de 3 billones de pesos, que provienen de fuentes como Isagen, el Pacto Bicentenario, de cooperación internacional y del programa Colombia Rural.

Obras en Antioquia

Según el profesor Hernández, “Antioquia y el Eje Cafetero históricamente se han acostumbrado a vías con pocas condiciones de infraestructura debido a las características montañosas, así que esta es una oportunidad para conectar esas zonas rurales con vías primarias que también se están construyendo”.

Justamente profesores de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Medellín, entre ellos Hernández, se encargaron de hacer el manual técnico que sirve como ruta a Invías para la construcción de estas vías en el país. Hernández aclara que “es importante el manual porque de nada sirve tener vías primarias si no hay conexión para que la gente que produce leche la saque a la industria y la comercialice”.

En 2020, en Antioquia fueron construidos 73.48 kilómetros de red vial municipal, según una ponencia presentada la semana pasada por Santiago Sierra, secretario de Infraestructura Física de Antioquia, en el marco de un seminario organizado por la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos. La meta de la secretaría de Sierra en cuanto a construcción de vías terciarias en el departamento es de 595 kilómetros durante el cuatrienio 2019-2022.

El profesor Hernández insiste en que “las personas que estén encargadas de estos proyectos y recursos públicos deben ser honestas. De nada sirve un manual técnico sin un manejo pulcro desde lo administrativo”

Infográfico
Vías terciarias, apuesta para reactivar el país
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida