x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Acuerdo comercial

y tensiones Washington-Bruselas

hace 3 horas
bookmark
  • Acuerdo comercial y tensiones Washington-Bruselas
  • Acuerdo comercial y tensiones Washington-Bruselas

Por Alejo Vargas Velásquez - vargasvelasquezalejo@gmail.com

El 25 de julio anterior se firmó un acuerdo comercial preliminar entre Washington y la Unión Europea con un convenio alrededor de una tasa media de aranceles del 15% para todos los productos de exportación -lo que implica una triplicación de estos- y otros compromisos adicionales en inversiones y en compra de productos norteamericanos, especialmente en el área de defensa y energía -gas líquido-. Esto, por supuesto ha generado en Europa reacciones encontradas, más allá de la actitud prepotente del presidente Trump.

Recordemos que en el propio origen de creación de la Unión Europea -antes Comunidad Económica Europea-, estaba la idea de convertir a Europa en una referente de poder a nivel internacional para que no fuera solo Estados Unidos, Unión Soviética -durante la ‘guerra fría’-, sino también Europa y ahora Estados Unidos y China. “Europa se concibió a sí misma como un modelo «poshistórico» en el que el derecho y el comercio sustituirían al poder y a la realpolitik”, lo plantea en un interesante texto Dominique de Villepin. Sin embargo, la realidad geoestratégica muestra que realmente lo que se está conformando hoy día son dos bloques, China y Occidente, donde Estados Unidos lleva la voz cantante. Y en esto influyen varios factores objetivos, uno, la dificultad para la UE de tener una sola voz, son 27 países y alrededor de 450 millones de habitantes con una gran disparidad de opiniones -se ha evidenciado en la guerra de Ucrania, en las guerras de disolución de la antigua Yugoeslavia y otros conflictos internacionales-; dos, la debilidad estratégica militar, recordemos que desde la segunda posguerra mundial, Europa ha dependido de la ‘protección militar’ norteamericana, primero frente a la URSS, y ahora frente a Rusia -porque para muchos países europeos, especialmente los próximos a Rusia, la invasión rusa de Ucrania es sólo el inicio de la invasión a otros países europeos- y China; tres, el gobierno Trump ha logrado imponer en las relaciones internacionales, de nuevo la lógica del poder y no la de la diplomacia.

Esto generó en sectores de las elites europeas preocupación, pero no hay unidad de criterios acerca de las prioridades en el actuar; se plantean respuestas en la afirmación del proceso de unidad europea, así como el fortalecimiento del desarrollo industrial y tecnológico, el mejoramiento de los mecanismos de gobernanza comunitaria que le permitan a la Unión Europea tomar decisiones agiles y prontas, especialmente en ciertos campos y el tema de la seguridad y defensa europeas, que es un tema central pero que sigue siendo visto por algunos países y sectores de la elites como una especie de prioridad ‘forzosa’ y no como algo fundamental para lograr consolidar a Europa como ese centro de poder que algunos desearían.

El texto de Dominique Villepin hace esta afirmación que es muy gráfica del problema que enfrenta Europa: “Esta absorción casi total, concebida en Washington para Washington, supone un revés histórico para los partidarios de una Europa verdaderamente independiente. Por el contrario, para los euros atlantistas convencidos, es la garantía de que Estados Unidos no abandonará pronto una Europa que se ha convertido en su provincia imperial más lucrativa.”

Veremos que sigue en la UE...

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD