x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Por Andrés Restrepo Gil - restrepoandres20@hotmail.com

Soledad e interacción

El uso de redes sociales estimula comparaciones, ubicando la vida de los otros en la misma balanza en la que ubicamos la nuestra.

hace 2 horas
bookmark
  • Soledad e interacción

Por Andrés Restrepo Gil - restrepoandres20@hotmail.com

En nuestro presente ha confluido una ambivalente y paradójica coincidencia: vivimos unas incuestionables conquistas en materia de comunicación y, simultáneamente, padecemos un crecimiento, muy parecido a una epidemia, de sentimientos de soledad. Paralelos y aparentemente antagónicos, hemos conjugado lo irreconciliable: ha aumentado el uso de redes sociales, de celulares o de internet y ha proliferado, hasta niveles inquietantes, el retraimiento, la soledad y el aislamiento. Los avances se viven vertiginosamente: el internet llega cada vez a más partes y, conforme las necesidades aumentan, su velocidad se multiplica. Los trayectos son cada vez más cortos. La mensajería va y viene a la celeridad de lo inmediato y nuestras relaciones se desenvuelven entre mensajes instantáneos. En últimas, cada vez más conectados. Pero, paradójicamente, cada vez más solos.

Nuestro presente se ve abocado a dos tendencias aparentemente complementarias que devienen en inclinaciones antagónicas: el auge de las redes sociales y el internet, que se erigieron con la promesa de la cercanía y la conexión; que fueron bienvenidas bajo el supuesto de que las distancias se harían más cortas, coinciden con los tiempos del aislamiento. De acuerdo con WHO Commission on Social Connection, una comisión establecida en 2023 por La Organización Mundial de la Salud que busca reconocer la soledad como problema de salud pública, la tecnología y las redes sociales encarnan, simultáneamente y de forma paralela, el origen del problema y una alternativa para su solución. Útiles para crear comunidades o para mejorar las relaciones existentes, las redes sociales y la comunicación mediante la tecnología pueden tener un efecto positivo sobre el aislamiento: favorecen la prevención del retraimiento social y fortalecen los lazos ya establecidos.

Tras estas escasas virtudes hay toda una amalgama variopinta de peligros: las redes sociales pueden deteriorar nuestras relaciones, ya sea porque les dedicamos menos tiempo o porque la calidad de estas se ve afectada. Tan atractivas como absorbentes, las redes y los celulares han cooptado el poder sobre nuestro tiempo y se han hecho con un control sobre nuestras horas: en promedio, Colombia es uno de los países en los que mayor tiempo se dedica al uso de celulares, de plataformas y de redes. Que pasemos tantas horas en redes reduce la cantidad y la calidad de tiempo que podemos dedicar a las personas: resulta difícil sostener una conversación con una persona, mientras se chatea con otra. No solo eso. El uso de redes sociales estimula comparaciones, ubicando la vida de los otros en la misma balanza en la que ubicamos la nuestra. Nuevamente: tales comparaciones están relacionadas con el aislamiento social y con los sentimientos de soledad. Todo esto estropea, dice WHO Commission on Social Connection, nuestras capacidades para interactuar.

Que contemos con más y mejores herramientas para comunicarnos, no hace que seamos una sociedad más cohesionada o que nuestras relaciones sean mejores. El advenimiento de artefactos que prometieron reducir las distancias y acelerar la velocidad ha allanado el camino para nuestro distanciamiento. Lo cierto es que, ni tales niveles de interacción diluyen nuestra soledad, ni una conexión permanente disuelve nuestro aislamiento.

Sigue leyendo

Por Andrés Restrepo Gil - restrepoandres20@hotmail.com

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD