Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
Ingeniero y economista con doctorado en Ingeniería, y doctorando en Historia Empresarial en la Universidad Autónoma de Barcelona. Director de ECSIM y profesor en varias universidades, ha liderado proyectos nacionales e internacionales —públicos y privados— sobre innovación, desarrollo económico y sostenibilidad. Para él, referente en pensamiento empresarial y prospectiva territorial, las ciudades nacen en lo local, pero su destino es el mundo. Solo al abrirse y conectarse logran desplegar su verdadero potencial y construir bienestar duradero.
 Por Diego Fernando Gómez - opinion@elcolombiano.com.co
Esta es la pregunta obligatoria de los empresarios y los gerentes. Su responsabilidad es mantener “la cosa” en marcha. Y de cada conversación siempre sale una mirada inteligente, precavida o audaz e innovadora que permita seguir adelante.
Leer la situación con más método no es sencillo. En Estados Unidos, la FED selecciona un conjunto de indicadores de corto plazo que podrían indicar “cómo va la cosa”. Lo hace con el “Summary of Commentary on Current Economic Conditions”, coloquialmente llamado Beige Book. Es un informe cualitativo que sintetiza, por temas y por los 12 distritos de la Reserva Federal, las señales recientes de actividad económica a partir de entrevistas y consultas a actores locales. Se publica ocho veces al año, aproximadamente dos semanas antes de cada reunión del Comité Federal de Mercado. A lo largo del tiempo, el análisis muestra que los índices de percepción de los expertos suelen acompañar y anticipar el ciclo económico. No reemplaza los métodos cuantitativos, pero da información clave de manera oportuna. La edición del 15 de octubre de 2025 reportó cambios agregados estables, empleo estable, crecimiento salarial moderado y precios al alza contenidos, con información recopilada hasta el 6 de octubre. (https://www.federalreserve.gov/monetarypolicy/publications/beige-book-default.htm)
Siguiendo esta misma línea, el Banco de la República empezó a publicar el “Pulso Económico Regional” (https://www.banrep.gov.co/en/node/62228). Este tuvo sus comienzos en 2010 e inició su elaboración en 2012. El 21 de octubre anunció el inicio de la publicación trimestral del informe. Su objetivo es “Elaborar mediciones económicas de corto plazo para siete regiones del país, seis actividades económicas y el agregado nacional, que permitan identificar sus dinámicas y fluctuaciones coyunturales; con un rezago aproximado de 20 días al cierre del mes de medición”.
Sobre la información en que se basa señala “El levantamiento de información se realiza principalmente por medio de sondeos de percepción a directivos y/o líderes de las principales empresas, establecimientos, gremios e instituciones que desarrollan alguna(s) de las seis actividades económicas de seguimiento y que operan en alguna(s) de las siete regiones en que se agrupan los territorios del país. También se recopilan estadísticas disponibles por regiones que complementan el indicador. La recolección de toda la información se lleva a cabo los primeros doce (12) días hábiles del mes inmediatamente siguiente al periodo de referencia.”. Se obtiene entonces “un indicador de percepción de corto plazo, que mide el cambio anual del desempeño económico, regional y nacional, y permite identificar sus dinámicas”.
Con el anexo de información del BanRep, se construyó la gráfica anexa con los datos desde enero de 2021 hasta septiembre de 2025. Muestra el cambio de percepción al salir de la pandemia, la crisis con el estallido social (muy acentuado en Cali), el pico de entusiasmo cuando alcanzamos tasas de crecimiento del 8% al final del gobierno de Duque y la creciente decepción y preocupación de los dos años iniciales de Petro. Desde julio de 2023, las expectativas sobre “cómo va la cosa” cambiaron. Se cayeron varias reformas de Petro y el país retomó confianza. Dos líneas muestran un cambio importante: Antioquia y Manufactura.
Ingeniero y economista con doctorado en Ingeniería, y doctorando en Historia Empresarial en la Universidad Autónoma de Barcelona. Director de ECSIM y profesor en varias universidades, ha liderado proyectos nacionales e internacionales —públicos y privados— sobre innovación, desarrollo económico y sostenibilidad. Para él, referente en pensamiento empresarial y prospectiva territorial, las ciudades nacen en lo local, pero su destino es el mundo. Solo al abrirse y conectarse logran desplegar su verdadero potencial y construir bienestar duradero.