x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Innovación y

crecimiento económico

La palanca de la riqueza es la innovación y esta el producto de las nuevas ideas y estas no surgen por accidente.

hace 2 horas
bookmark

Por Luis Guillermo Vélez Álvarez - opinion@elcolombiano.com.co

Con los premios de 2025, otorgados a los economistas Philippe Aghion y Peter Howitt y al historiador económico Joel Mokyr, la Real Academia de Ciencias Sueca vuelca la atención de la profesión sobre los determinantes del desarrollo y, de contera, sobre la grande y un tanto olvidada contribución de Joseph Alois Schumpeter al más importante tema de estudio de la economía, en realidad su misma razón de ser desde Adam Smith.

Basta con recordar el título completo de la obra fundacional de la disciplina – Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones - para percatarse de que el propósito de Smith era exponer lo que hoy llamaríamos una teoría del desarrollo; teoría esa en el marco de la cual la división del trabajo o la especialización aparece como el principal determinante del crecimiento económico.

También la obra de David Ricardo –Principios de economía política y tributación– puede leerse como una teoría del crecimiento en la cual el principal determinante de este es la tasa de ganancia. Toda la investigación sobre la distribución está orientada a establecer el impacto de las variaciones de la renta del suelo y el salario real sobre la tasa de ganancia y, a fortiori, sobre la acumulación de capital y el crecimiento.

Cuando aparece, en 1911, la Teoría del desenvolvimiento económico de Schumpeter, la teoría del crecimiento está prácticamente en el mismo estado en el que la dejaron Smith y Ricardo. El aporte de Schumpeter en esa obra es enorme y disruptivo pues supone la incorporación de un nuevo agente económico, el empresario, de una nueva función, la innovación, y de una nueva clase de ingreso, el beneficio empresarial.

Con su artículo de 1990 titulado A model of growth through cretive destruction, Philippe Aghion y Peter Howitt sacaron la contribución de Schumpeter del limbo en el que había caído, sintetizando su extraordinaria complejidad conceptual en un sencillo modelo que permite, no obstante, llegar a conclusiones acordes con las intuiciones de Schumpeter.

1. El crecimiento económico es endógeno, de naturaleza cíclica y se explica por innovaciones tecnológicas más que por la acumulación de capital.

2. Las innovaciones son impulsadas por empresarios que buscan rentas monopólicas temporales.

3. Cada innovación mejora la eficiencia, pero hace obsoletas tecnologías anteriores, destruyendo las rentas monopólicas de innovaciones previas.

En su obra The Lever of Riches: Technological Creativity and Economic Progress (1990) el otro laureado, Joel Mokyr, profundiza en el estudio histórico de lo que llama el crecimiento schumpeteriano, es decir, el crecimiento basado en el cambio técnico, más que en la acumulación de capital o la especialización.

La palanca de la riqueza es la innovación, y ésta el producto de las nuevas ideas, y estas no surgen por accidente: se necesita una sociedad abierta al cambio, un sistema educativo que tolere el fracaso y premie la curiosidad y una cultura que valore el conocimiento, la experimentación y el cuestionamiento del saber heredado. He ahí nuestro gran reto como sociedad.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD