x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Urabá: la zona portuaria más competitiva

hace 3 horas
bookmark
  • Urabá: la zona portuaria más competitiva

Por Johel Moreno S. - opinion@elcolombiano.com.co

A la estratégica posición geográfica del golfo de Urabá cuyas costas, situadas 300 km más cerca de Medellín y del oriente del país y a la que se accederá por una moderna vía en solo 4 horas, se suma el hecho de que van a arribar los buques New Panamax (portacontenedores de 120.000 toneladas) porque existe la profundidad necesaria; son factores que permiten asegurar que los fletes marítimos y los costos del transporte terrestre disminuirán significativamente para competir con los otros puertos del mar Caribe colombiano.

No es gratuito que Puerto Antioquia; una iniciativa privada de los bananeros apoyada por entidades financieras como el BID, la FDN y la banca local y que está a punto de iniciar operaciones, sea el detonante al que se unirán más puertos como Pisisí, pues ese proyecto, ya cuenta con licencia ambiental y su construcción se iniciará en el 2026 por la compañía china, Harbour Engineering; proyecto que, sumado a los futuros: Darién International, Puerto Cirilo, etc., transformarán Urabá en la zona portuaria de mayor movimiento de carga marítima y consolidará a Antioquia como el eje clave para el crecimiento del país.

Y generará oportunidades de trabajo, dinamizará sectores sensibles al crecimiento económico y social como la construcción y las actividades conexas como el diseño, la consultoría, etc.,

Con Puerto Antioquia, la logística del transporte de mercancías en bongos a los barcos fondeados mar adentro ya será historia y Urabá, una región privilegiada que dispone de una riqueza en suelos aptos para la producción agrícola, cultivo de banano y plátano, ganadería, entre las actividades más relevantes, reúne todas las posibilidades para dar el gran salto y convertirse en el mayor polo de desarrollo del país si emprendiera más iniciativas como:

—Instalar una planta metalúrgica de reducción y procesamiento de la bauxita proveniente del Valle del Cauca o del Brasil para la producción de aluminio, como en su oportunidad lo propuso la empresa Vale do rio doce con la energía de Hidroituango y además la producción de perfilaría de aluminio.

—Construcción de una línea férrea de 220 km que conecte los dos océanos mediante un puerto de aguas profundas en Cupica en el pacífico con los puertos de Urabá; proyecto que permitiría la transferencia de contenedores entre los dos océanos y promovería la creación de zonas francas en el entorno de la línea.

—Un aeropuerto internacional en Urabá que aproveche la ventaja que significa estar al nivel del mar y ofrecer a todas a las aerolíneas de pasajeros y de carga, la posibilidad de competir y convertirse en otro hub como lo es Tocúmen en Panamá.

—Insistir en crear un Área Metropolitana integrada por los municipios que confrontan hechos metropolitanos comunes como son los servicios públicos esenciales, que conduzcan la elaboración de un Plan Maestro que direccione el crecimiento y una ciudadela portuaria para preservar la zona de un deterioro urbanístico y evite repetir los desafortunados episodios del puerto de Buenaventura.

Resulta saludable que ese gran esfuerzo que para el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín significó asumir los costos de construcción del Túnel del Toyo, mediante un acuerdo que obligó a comprometer $1,3 bills. ($780 mil mills, el Dpto. y $520mil mills, Medellín), aportes que hoy suman $3 billones, se verá recompensado con creces para la capital y toda Antioquia.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD