x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Se le complican a Trump las elecciones de 2026?

hace 11 horas
bookmark
  • ¿Se le complican a Trump las elecciones de 2026?

Por Juan David Escobar Valencia - opinion@elcolombiano.com.co

En febrero de este año dije: “Creo que sería tonto no considerar los objetivos y propósitos de Trump, pero igualmente equivocado sobrestimar la capacidad de que se cumplan. Especialmente porque su agenda maximalista, de cambiar todo y al mismo tiempo es bastante improbable porque: -) subestima la naturaleza del ejercicio del poder que suele estar limitado por las maquinarias burocráticas, siempre lentas, y las minucias legales siempre complejas -) asume que del deseo al logro no hay camino que recorrer -) y lo más grave es que las formas y herramientas usadas para construir su proyecto probablemente no consigan todos los resultados esperados o sean contraproducentes.”

La entendible y necesaria intención del gobierno Trump de reindustrializar a los EE. UU., aunque sea parcialmente pues no es lógico ni económico que “toda” la producción regrese al país porque lo importante es reducir la chinodependencia, ha sido un proyecto confuso y mal planeado, que de no concretarse comprobaría lo dicho en el párrafo anterior. Todos los días es más cierto que las buenas intenciones no son suficientes, hay que ser inteligente.

La anárquica, volátil e inconexa imposición de aranceles, que incluso terminan acumulándose como los asignados a India, Brasil, China y hasta Turquía por comprar petróleo clandestino ruso o venezolano, eran supuestamente el “incentivo” para concretar acuerdos de comercio con los que los EE. UU. compensarían décadas de “injusticia” por abrir su mercado a sus aliados y satélites durante la Guerra Fría, que no pagaron por la seguridad planetaria que hizo prosperar el comercio global, incluidos sus antiguos enemigos.

Hasta este momento los “acuerdos” alcanzados son deficientes y vulnerables, como los de Japón, Canadá, México, Corea del Sur, o “promesas incumplibles y buenas intenciones”, pero dulces al oído de Trump, como las ofrecidas por Europa para evitar un arancel del 50%. El desorden mental, unido a un Departamento de Comercio pobremente dotado en personas y capacidades, y además desbordado por decenas de países simultáneamente intentando concretar acuerdos antes de las caprichosas fechas límite determinadas por el presidente, están configurando una peligrosa y contraproducente situación para el propósito de la supuesta reindustrialización.

Además de la ausencia de éxitos en política exterior, que se lograrían presuntamente en “24 horas”, la semana anterior la Corte Federal de Apelaciones declaró ilegal los aranceles definidos por Trump, lo que es una estocada a todo lo que ha intentado hacer estos meses. Como la ley es subjetiva y depende de las interpretaciones de los jueces, es posible que encuentre una opción en la Corte Suprema para tumbar estas prohibiciones legales, pero seguramente no será algo de días sino de meses. Incluso si resuelve lo legal, como no ha construido la cadena de suministros propia y alternativa a la de China, es difícil que materialmente haya una reindustrialización súbita en EE. UU. que haga que los electores esperanzados en las promesas de campaña, le reconfirmen al presidente en noviembre de 2026 el control del Congreso, sin el cual el resto de su mandato será mucho más farragoso de lo que ya ha sido. Hasta ahora, ante semejante desorden, incoherencia e incertidumbre creciente, ni extraños y tampoco nativos estarían dispuestos a invertir en un nuevo aparato productivo asentado en EE. UU.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD