x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

De la 59 para abajo

Según fuentes de Devex, este año el financiamiento global ha venido cayendo en un aproximado de US$35 mil millones.

hace 8 horas
bookmark
  • De la 59 para abajo

Por María Luisa Zapata Trujillo - JuntasSomosMasMed@gmail.com

Nueva York es una ciudad que se camina y se camina. La mayoría quienes la visitan están en sus calles todo el tiempo intentando absorber su grandeza e imponencia. Es una ciudad, donde, si quieres parecer local, debes caminar más rápido para no estorbar a los demás. Pero, ¿qué significa ser local en esta ciudad? Sin duda, sigue siendo el corazón del melting pot, una ciudad en donde, de la calle 59 para abajo no se puede asegurar que la ciudad pertenece a ningún local y ninguna nacionalidad.

Fue allí precisamente donde, año tras año, se dan cita líderes globales, pensadores, gobiernos, filántropos, centros de pensamientos y actores preocupados por el desarrollo del mundo. Cada año en el mes de septiembre, las Naciones Unidas celebran su Asamblea General (UNGA) para darle cabida a discusiones relevantes, marcar la agenda del desarrollo global y, también afirmar su valor, aporte y relevancia en los esquemas de orden global.

Pero más a allá de la agenda oficial, del caos generado por el cierre de calles que rodean la ONU, y las varias manifestaciones que estas generan por parte ciudadanos y activistas; se despliega un entramado en paralelo de más de 1000 encuentros – reuniones, foros, conversaciones – que se toman la ciudad durante UNGA y el acertado certamen de la Semana del Clima. En cada rincón, desde los hoteles hasta los medios de comunicación, se congregan tomadores de decisión, inversionistas y personas que trabajan en temas de impacto y desarrollo, fuera de las calles se instalaron encuentros para nutrir reflexiones alrededor de una de las citas más críticas de los últimos tiempos.

No es una exageración decir que el sistema de desarrollo está en contracción. Según fuentes de Devex, este año el financiamiento global ha venido cayendo en un aproximado de US$35 mil millones. La preocupación fue palpable en estos encuentros: un sistema debilitado, cuestionado, que hace un llamado por nuevos mecanismos capaces de brindar esperanza. Es precisamente en este vacío, donde de manera general se hizo un llamado para el sector privado y la filantropía emerjan y se vuelvan más robustos y conectados para ocupar un lugar protagónico y asuman parte de este vacío.

Más allá de lo que pasaba en las calles, cada hotel, cada centro de convenciones y muchas oficinas fuero escenarios de debate y discusiones sobre algunos de los problemas más urgentes del mundo hoy: la salud, los sistemas agroalimentarios y la seguridad alimentaria, las amenazas a la democracia, los nuevos modelos de desarrollo, el cambio climático, el cuidado de las amazonas, la Inteligencia artificial, entre muchos otros.

Lo cierto, es que todo es incierto. Y aunque conversemos, los nuevos mecanismos aún están por aparecer. Existe, sin embargo, una certeza compartida: algo nuevo emergerá y debemos asegurarnos – con humildad y con urgencia – en que esta pueda traer adelante lo que, si ha funcionado de los modelos actuales, que lo nuevo tenga una verdadera capacidad de acción, de impacto y de transformación frente a los problemas que aún no hemos logrado resolver.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD