x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¡De primero a once!

16 de septiembre de 2025
bookmark
  • ¡De primero a once!

Por Natalia Zuluaga Rivera - nataliaprocentro@gmail.com

Hace unos días me llamó Jonathan, joven de 27 años que acompañé en un programa social de la Alcaldía. Ilusionado me contaba que se había enterado de una convocatoria para trabajar en logística en los partidos del Medellín, sin embargo, una de las condiciones para aplicar al trabajo, era haber terminado bachillerato. Por problemas familiares en su infancia, Jonathan no pudo seguir estudiando, solo cursó hasta 5º primaria. No pudo aplicar al empleo.

El artículo 67 de la Constitución, establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio público con función social, que busca el acceso al conocimiento, la ciencia y los valores culturales. Busca formar a la persona en el respeto a los derechos humanos, la paz y democracia. La educación será obligatoria para niños entre los 5 y 15 años, gratuita en instituciones estatales. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de proveer y garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo.

Si bien la constitución incluye como educación obligatoria un año de preescolar y nueve de educación básica, se quedan por fuera, los grados 10º y 11º, que cursan jóvenes de 16 a 18 años; así entonces, el derecho fundamental a la educación media en Colombia, no está 100% garantizado y muchos jóvenes se quedan en la mitad del camino.

Ante esta barrera, el pasado 19 de agosto, la congresista Jennifer Pedraza, defensora de iniciativas protectoras de los derechos de la niñez radicó el proyecto de Acto Legislativo 103/2025 (De primero a once), que busca modificar parcialmente el Art. 67 y hacer que el colegio sea un derecho y no un privilegio de unos pocos, un proyecto que busca que el Estado se comprometa a garantizar que los jóvenes puedan estar hasta 11º en el aula sin excusas y sin exclusiones.

No culminar la educación media, es un factor que amplía brechas de desigualdad y pobreza, brechas sociales que cierran puertas no solo para la educación superior, sino, que dificultan el acceso a trabajos dignos y a la construcción de proyectos de vida en la legalidad.

Recordemos que la mayor deserción escolar ocurre en 9º grado, y al abandonar la escuela, muchos jóvenes son reclutados por grupos criminales, obligados a abandonar sus proyectos y sueños, para desviarlos a la ilegalidad.

De un estudio realizado en 2023 en Medellín, se confirmó que en la ciudad existen 350 combos criminales, con aproximadamente 12.000 miembros. Estos combos reclutan anualmente cerca de 1.000 jóvenes entre los 14 y 28 años. De ahí que muchos de esos jóvenes que deberían estar cursando 9º grado, estén en las calles delinquiendo.

Desde ya auguro que este acto legislativo, sea aprobado en el congreso y podamos seguir soñando con un país más educado. Una iniciativa que ayudará a incentivar en los jóvenes que la educción media es importante; un llamado a un cambio cultural, para pensar en un mejor futuro.

Recuerdo que cuando era niña, mi padre nos decía: “hijos, lo único que nos queda es el estudio: La única herencia que quiero dejarles es la educación, ya lo demás se consigue en el camino”. Y así fue, graduó a sus 11 hijos como bachilleres, y la gran mayoría terminó la universidad. Tenía clara la frase de Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD