x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El jardín de Epicuro: Malvasía

hace 7 horas
bookmark
  • El jardín de Epicuro: Malvasía
  • El jardín de Epicuro: Malvasía

josé rafael arango

Certified Sommelier CMS

Jurado Concurso Mundial de Bruselas

IG: @joserafaelarango

No todas las variedades de uva tienen el mismo origen, ni la misma antigüedad, existen variedades de uvas que podemos llamar fundacionales y que remontan su génesis a milenios, cuando el ser humano comenzó a elaborar los primeros vinos en algún punto del Cáucaso. Variedades como la moscatel o malvasía remontan su historia a la noche de los tiempos y su cruce con otras uvas generó algunas variedades modernas.

La malvasía remonta sus orígenes a la antigua Grecia y debe su nombre a una bella ciudad del Peloponeso conocida como el puerto de Monemvasia, de donde se exportaba gran cantidad de vinos griegos en la antigüedad. Avezados marinos helenos la fueron plantando a lo largo del mediterráneo primero en islas como Creta o Chipre en donde es muy popular esta uva y de allí fue saltando a zonas como la Magna Grecia (Sicilia), Italia donde se conoció como malvasía grecca o malvasía de Candia; Francia (malvoisie); Portugal (malvasía fina, rei o seminario); Madeira (malvasía candida); Gran Bretaña (malmsey); Rioja y Navarra (blanquiroja); Cataluña (subirat parent).

La gastronomía y la literatura europea de la edad media y el renacimiento están plagadas de referencias sobre este vino, las primera provenían de Chipre y Creta (Candia) y eran famosas por su elegancia, nariz perfumada y dulzor, una vez caídas estas islas en manos otomanas, las malvasías de Sicilia, Venecia, Cataluña, Canarias y Madeira tomaron el protagonismo. Recordemos los pasajes inolvidables de Shakespeare y su personaje de Falstaff quien en la obra Enrique IV (segunda parte, Acto II, escena IV) alaba el vino de Canarias (malvasía) cuando dice: “Por mi fe que habéis bebido demasiado vino canario, un vino maravilloso y penetrante que perfuma la sangre antes de que se pueda decir: ¿qué es esto?”. La malvasía también se menciona en la Tempestad, Antonio y Cleopatra, Enrique IV, Romeo y Julieta, Macbeth, Pericles y Julio Cesar, no como malvasía sino como vino de Canarias, que era lo mismo.

La variedad malvasía es muy extensa y puede tener clones blancos, grises y tintos, hoy se planta en Portugal, Italia (como nuestro invitado de la región de Campania, en el tacón de la bota itálica), Francia, España, Alemania , Grecia, Croacia y California. Cabe destacar la malvasía de la isla de Madeira con vinos dulces y notas perfumadas de limones frescos, nueces, miel y vainilla que cautivó a personajes como George Washington, Thomas Jefferson y Winston Churchill, también cayó bajo su embrujo el mencionado Shakespeare, Tolstoi y Dostoievski, así como el gran corso Napoleón Bonaparte que en su camino a la isla de Santa Elena decidió llevar algunos barriles de este vino para mitigar su exilio.

Vino: 12 e mezzo Malvasía Bianca del Salento

Bodega: Varvaglione

Uva: 100% Malvasía Bianca

Año: 2022

Zona: Campania (Salento I.G.P)

País: Italia

Enólogo: Cósimo Varvaglione

Potencial de Guarda: 7 añosTemperatura de Servicio: 13ºC

Importa: Maestri Milano

Alcohol: 12,5 % AbV

Sigue leyendo

Te puede Interesar

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD