Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6
Periodista y editor de textos
Juan David Villa
Editor y periodista
preguntasortografia@gmail.com
Lo pillé en redes
“La forma como interpretas tu realidad, crea tu realidad”.
Sin duda, uno de los errores de ortografía más comunes: la coma entre sujeto y su verbo (o su predicado, es decir, el verbo más lo que tiene al lado dentro de la oración). Muchos la llaman coma asesina, supongo que porque mata a la oración, la degüella, la cercena... Me parece exagerado y forzado ese nombre, la verdad. En fin, la cosa es que aparece mucho. Estoy convencido, y tengo pruebas, de que la gran mayoría de los errores de puntuación son consecuencia de una mala lectura de las estructuras. Y esto, a su vez, es consecuencia del desconocimiento de la sintaxis. Sonó muy cantaletoso. Y sigo: no podemos escribir correctamente si ignoramos la sintaxis. No quiero decir que haya que ser experto en sintaxis... No, tampoco.
Pero miren: sujeto y predicado son dos elementos de la sintaxis. Es imposible que escribas correctamente si no los identificas, porque, seguramente, vas a clavar la coma donde no es. Conozco mucha gente que escribe muy bien sin dominar conscientemente estos conceptos sintácticos, pero toda una vida leyendo les metió la sintaxis al inconsciente. Qué carretudo amanecí hoy. Me perdonarán ustedes.
La forma como interpretas tu realidad es el sujeto y su verbo es crea. ¿Quién/qué crea la realidad? Pues La forma como interpretas tu realidad. Los colegios deben empezar a enseñar sintaxis seriamente: Español (hablo de la materia, del curso) de quinto y sexto debería ser de pura sintaxis y siempre, claro, de buena literatura.
Lo pillé aquí
“¡Pa’ la rumba sí hay! Con todo caro y los bares llenos”.
Está bien la tilde sobre sí y está perfecta la mayúscula después del cierre de la exclamación. Bien. Pero quiero hablar de esto: ’ (espero que se vea clarito en el impreso). Esta cosita, esta especie de coma alta, se llama apóstrofo, porque un apóstrofe es una figura retórica. El apóstrofo tiene un solo uso en español: “... señalar gráficamente la supresión de sonidos, principalmente vocálicos, que se produce en determinados contextos fónicos al pronunciar dos palabras sucesivas independientes”. Esto en cristiano, como decía mi mamita, traduce que este signo sirve para indicar que me tragué algún sonido entre dos palabras y, por eso, las pronuncié pegadas, casi como si fueran una sola.
Tal puede ocurrir en textos hechos en español antiguo: d’aquel en vez de de aquel, un uso normal hace 500 años, pero que hoy parece italiano. O para, su uso frecuente hoy, reflejar esa supresión que mucho hacemos cuando hablamos. Uno dice Vamos pa’l bar (para + el). Pero en Pa la rumba pronunciamos dos elementos independientes, no como uno solo, ¿me entienden? Entonces, nuestro famoso saludo qui’hubo funcionaría así, porque pegamos las palabras.
Así las cosas, Va pa esa; Hágale, pa; Está al lao’e la sala; Eso queda pegao al centro; Pa que vea cómo es la vida... Pa la rumba sí hay, pero pa’l mercao no. Este signo señala que me tragué el sonido (o sonidos).
Curiosidades
López. Estos apellidos terminados en -ez indican hijo de...: González de Gonzalo y Fernández de Fernando. A López hay que esculcarlo más. Sería el hijo de Lope. Este Lope está emparentado con el latín lupus (‘lobo’). Los López terminan siendo hijos del lobo. Luperca se llamó la loba que amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de la eterna Roma. Y tenemos una enfermedad llamada lupus porque, como el lobo, devora.