x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down
Tenemos si y sí
Crítico

Juan David Villa

Publicado

Tenemos si y sí

Lo pillé en Facebook

“¿Si era para tanto? Presunto ladrón fue asesinado por turba enardecida”.

Recuerden que dentro de nuestro sistema de acentuación gráfica (la tilde) tenemos algunas trampas, unas tildes excepcionales. Una de esas excepciones es la tilde diacrítica, que el español fue creando y que la Real Academia incluyó en sus textos en el siglo XVIII (desde 1754, estaba nuevecita la RAE entonces). Si tienen dudas sobre este caso, creo que sí les servirá leer esta columna, o al menos esta primera parte, ¿cierto que sí? En sí, la idea es esta: si es un pronombre, lleva tilde. “Parece que volvió en sí”, que es como decir parece que volvió “en él (ella)”, pero no podemos decirlo con el pronombre personal él, sino que el reflexivo sí. “De por sí, su actitud es negativa siempre”. También con tilde esta locución adverbial. “¿Tienes hambre?”, pregunta. “Uy, sí, mucha hambre”. Para responder afirmativamente también le ponemos su tilde.

Ahora bien, si sin tilde sirve especialmente para poner condiciones y echar cantaleta. “Si no llega temprano, lo castigo”. “Si no tiene nada bueno que decir, mejor quédese callado”. “Pero si ayer me dijiste que hoy me traías la plata”. Y la nota musical, la séptima de la escala, es si, sin tilde. Esta tilde es excepcional porque quiebra una norma: los monosílabos no llevan una. Por eso es que fe no lleva tilde desde hace muchas décadas y guion la perdió en todos los casos y definitivamente hace una década. Sí, aunque no parezca, guion tiene una sola y pobre sílaba.

Preguntan los lectores

Daniel Siegrist. Vivo en Suiza y estoy haciendo unas traducciones del alemán al español. Tengo que traducir la palabra “Chefärztin”. ¿Cómo se diría correctamente: médica jefe o médica jefa? La palabra “jefa” me parece como muy fea y no la he oído. ¿No será que la palabra “jefe” no tiene género? ¿Qué me aconseja usted?

Jefa(e) sí tiene género, Daniel. Pero no te confíes de las terminaciones de las palabras para deducirlo: la real marca de género en español es el artículo (el jefe, la jefa, que también puede ser la jefe). En tu caso, ambas opciones son correctas, pero médica jefa aún nos suena raro por falta de uso. Raro no es, jamás, incorrecto. Así que usa la que te suene mejor. Yo usaría médica jefe (pero por gusto, no tengo una razón objetiva). Además, ten en cuenta que el español no tiene género neutro, a pesar de que el latín y el viejo griego sí lo tienen, lenguas madres (aunque el griego antiguo viene siendo, más bien, como una tía abuela muy querida). Todas las lenguas romances (las que vienen del latín) perdieron el género neutro, aunque en español (y supongo que en las otras también) quedó algún residuo: el pronombre lo. El alemán, que no es romance, es germánica, sí tiene neutro. El griego antiguo tiene esta hermosura, que me hiciste recordar con tu pregunta: los nombres de los árboles son femeninos porque es un ser que da vida, pero sus frutos tienen nombre neutro porque son cosas (inanimados para la lengua griega, y lo inanimado es neutro). Beldades de la lengua.

Lo pillé en Facebook

“¿Si era para tanto? Presunto ladrón fue asesinado por turba enardecida”.

Recuerden que dentro de nuestro sistema de acentuación gráfica (la tilde) tenemos algunas trampas, unas tildes excepcionales. Una de esas excepciones es la tilde diacrítica, que el español fue creando y que la Real Academia incluyó en sus textos en el siglo XVIII (desde 1754, estaba nuevecita la RAE entonces). Si tienen dudas sobre este caso, creo que sí les servirá leer esta columna, o al menos esta primera parte, ¿cierto que sí? En sí, la idea es esta: si es un pronombre, lleva tilde. “Parece que volvió en sí”, que es como decir parece que volvió “en él (ella)”, pero no podemos decirlo con el pronombre personal él, sino que el reflexivo sí. “De por sí, su actitud es negativa siempre”. También con tilde esta locución adverbial. “¿Tienes hambre?”, pregunta. “Uy, sí, mucha hambre”. Para responder afirmativamente también le ponemos su tilde.

Ahora bien, si sin tilde sirve especialmente para poner condiciones y echar cantaleta. “Si no llega temprano, lo castigo”. “Si no tiene nada bueno que decir, mejor quédese callado”. “Pero si ayer me dijiste que hoy me traías la plata”. Y la nota musical, la séptima de la escala, es si, sin tilde. Esta tilde es excepcional porque quiebra una norma: los monosílabos no llevan una. Por eso es que fe no lleva tilde desde hace muchas décadas y guion la perdió en todos los casos y definitivamente hace una década. Sí, aunque no parezca, guion tiene una sola y pobre sílaba.

Preguntan los lectores

Daniel Siegrist. Vivo en Suiza y estoy haciendo unas traducciones del alemán al español. Tengo que traducir la palabra “Chefärztin”. ¿Cómo se diría correctamente: médica jefe o médica jefa? La palabra “jefa” me parece como muy fea y no la he oído. ¿No será que la palabra “jefe” no tiene género? ¿Qué me aconseja usted?

Jefa(e) sí tiene género, Daniel. Pero no te confíes de las terminaciones de las palabras para deducirlo: la real marca de género en español es el artículo (el jefe, la jefa, que también puede ser la jefe). En tu caso, ambas opciones son correctas, pero médica jefa aún nos suena raro por falta de uso. Raro no es, jamás, incorrecto. Así que usa la que te suene mejor. Yo usaría médica jefe (pero por gusto, no tengo una razón objetiva). Además, ten en cuenta que el español no tiene género neutro, a pesar de que el latín y el viejo griego sí lo tienen, lenguas madres (aunque el griego antiguo viene siendo, más bien, como una tía abuela muy querida). Todas las lenguas romances (las que vienen del latín) perdieron el género neutro, aunque en español (y supongo que en las otras también) quedó algún residuo: el pronombre lo. El alemán, que no es romance, es germánica, sí tiene neutro. El griego antiguo tiene esta hermosura, que me hiciste recordar con tu pregunta: los nombres de los árboles son femeninos porque es un ser que da vida, pero sus frutos tienen nombre neutro porque son cosas (inanimados para la lengua griega, y lo inanimado es neutro). Beldades de la lengua.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Otros Críticos