x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Los mitos de
la desigualdad

Por momentos pareciera que a ciertos sectores políticos les conviniera negar los logros del país, hacerlos invisibles, para poder crear indignación y conseguir sus propósitos políticos.

26 de octubre de 2023
bookmark
  • Los mitos de la desigualdad

Por décadas se ha escuchado que Colombia es uno de los países más desiguales del mundo y que estamos incluso peor que muchas naciones pobres africanas. Estas frases repetidas muchas veces no parecen tener en cuenta los avances sociales de los últimos años y se convierten en caballo de batalla de quienes pretenden acabar lo que se ha construido.

Por momentos pareciera que a ciertos sectores políticos les conviniera negar los logros del país, hacerlos invisibles, para poder crear indignación y conseguir sus propósitos políticos. Lo cual no quiere decir que no tengamos que seguir trabajando todos los días para seguir cerrando la brecha social que aún existe en Colombia.

Pues bien, en un juicioso análisis con base en varios indicadores, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) dice que no estamos tan mal como se cree y derrumba varios de los mitos que se han creado en torno a la desigualdad en Colombia. Aunque reconoce que hay mucho camino por recorrer y que se necesitan mayores avances en distribución de tierras, en pensiones y en el funcionamiento del sistema tributario, presenta conclusiones interesantes.

Una de ellas es que sí hay movilidad social. Al analizar un periodo de dos décadas se comprueba que han disminuido los niveles de pobreza y vulnerabilidad y que la clase media está en aumento. Mientras en 2002 el número de pobres era de 53,7% y el de vulnerables 16,5% – es decir el 70,2% de la población –, en 2022 el nivel de pobreza monetaria afectaba al 36,6% de la población, según la más reciente cifra del Dane. Un hogar de cuatro personas se considera pobre si tiene ingresos inferiores a 1,6 millones de pesos al mes.

La reducción de la pobreza se ha logrado gracias, entre otros, a los programas sociales de los últimos gobiernos. Tres puntos de reducción de pobreza se atribuyen a programas como Jóvenes en Acción, Familias en Acción, Ingreso Solidario y Colombia Mayor.

Mientras la clase media era del 23,8% en el año 2002, pasó a 34,4% en 2021. Es muy importante el avance de la clase media porque sobre ella recae un gran peso del dinamismo de la economía por su poder de compra y el pago de impuestos. Las personas clasificadas en la clase alta se han mantenido en estos 20 años alrededor del 6% de la población. La clase media es muy heterogénea en cuanto al nivel de ingreso; la pérdida de trabajo u otros factores pueden llevar a que una persona de esta clasificación ingrese a la población vulnerable.

Anif subraya además varios hechos que demuestran los avances y su impacto positivo en la reducción de la desigualdad. En educación, por ejemplo, un colombiano promedio pasó de tener 7,1 años de escolaridad en 2002, a 10,2 años en 2022, gracias a los mayores recursos destinados al sector, que han permitido aumento en la cobertura, especialmente en educación primaria, superior al 93%.

Aunque también hay avances en secundaria, se necesitan mayores esfuerzos para que los jóvenes puedan ingresar a la universidad y para mejorar la calidad de la educación, especialmente en el sector público.

En salud, un tema tan cuestionado por este gobierno que llevó a presentar una reforma que muchos expertos califican como nefasta, también hay grandes cosas para mostrar, comenzando por la cobertura, que supera el 97% y el hecho de que más colombianos pueden hoy acceder a servicios de salud.

La atención a la población migrante procedente de Venezuela demuestra las bondades del sistema, el mismo que el gobierno de Gustavo Petro califica como uno de los peores del mundo. En contraposición, un estudio realizado por la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales ubicó a Colombia en el puesto 39 entre 94 países, por su buen sistema de salud con un índice de 81,5 sobre 100.

A ello se suma que el gasto de los colombianos en salud es de los más bajos del mundo, teniendo en cuenta que los usuarios solo pagan alrededor del 15% del costo de la atención médica, una cifra que está muy por debajo del costo promedio en los demás países de América Latina del 42%.

Sin embargo, el análisis de Anif llama la atención sobre algunos aspectos que inciden en la desigualdad. Uno de ellos es el tributario. Solo el 5% de las personas empleadas contribuyen con el impuesto a la renta, lo que implica aumentar la base para que más colombianos paguen este tributo, y eliminar las exenciones injustificadas, temas que son bastante polémicos.

También hay gran desigualdad en acceso a la tierra y distribución de ingresos: el 10% de la población de mayores ingresos tiene el 64% de la riqueza mientras el 50% más pobre solo tiene el 4%. El sistema laboral es inequitativo porque no le permite a los informales, que ganan menos del salario mínimo, cotizar para pensiones. Los que logran pensionarse son los de mayores ingresos.

Ya es hora de que empecemos a reconocer lo mucho que hemos avanzado como país y por supuesto también lo que nos falta por mejorar. Pero no es negando los logros, para ganar réditos políticos, como el país va a progresar.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD