A 18 días de la primera vuelta presidencial quedó claro que esa jornada electoral será un pulso directo entre el candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, y el de Equipo por Colombia, Federico “Fico” Gutiérrez.
Y, por ende, los dos tienen casi que asegurado un cupo para ir el 19 de junio a disputar en un segundo round electoral la jefatura del Estado.
Por lo menos así se desprende de los resultados de la cuarta entrega de #LaGranEncuesta Elecciones 2022, que la firma YanHaas realizó para la alianza de medios entre EL COLOMBIANO, RCN Televisión, RCN Radio, La FM, NTN24, La República, El Universal, Vanguardia, La Patria, El Heraldo y El País.
De acuerdo con la medición, Petro obtuvo un 40 por ciento de la intención de voto, seguido de “Fico”, quien se quedó con un 21 por ciento. Ambos aspirantes crecieron frente a la encuesta anterior, realizada en marzo y en la cual el exalcalde de Bogotá estaba en el 37 por ciento, mientras que el exmandatario de Medellín llegaba al 19 por ciento.
Estos resultados, obtenidos tras realizar 1.232 encuestas presenciales en 60 municipios –entre el 30 de abril y el 7 de mayo de 2022–, también ratifican que habrá una segunda vuelta y que estos dos candidatos, con modelos de país y una tendencia ideológica diametralmente opuestos, ya tienen asegurado el cupo del tarjetón de esa segunda convocatoria a elecciones.
Además, por la semana en la que se realizó el trabajo de campo deja en evidencia que esa proyección para la cita a urnas del 19 de junio (segunda vuelta) es el motivo por el que ambos candidatos le han subido el tono a sus declaraciones públicas y, en especial, cuando se refieren a su rival.
También, y pese a que el crecimiento de ambos se puede enmarcar en el margen de error –que para esta encuesta es del 3,2 por ciento–, queda claro que el escándalo que se le desató a Petro por el llamado “perdón social” tras la visita de su hermano Juan Fernando Petro a La Picota para hablar del tema con condenados por corrupción, narcotráfico y parapolítica, no le pasó factura ante el electorado. De hecho, como ya se dijo, registró un leve crecimiento.
Y por los lados de “Fico” se evidencia que sigue creciendo en la intención de voto, aunque no de la forma en que varias personas que respaldan su campaña esperaban y más cuando ha logrado el apoyo de sectores políticos con poder electoral como los partidos de ‘la U’, Conservador, Liberal (el oficialismo) y, entre otros, el Centro Democrático. Este último no de forma oficial, pese a que todos sus legisladores –y su líder natural, el expresidente Álvaro Uribe– ya dijeron públicamente que respaldan la propuesta de al exalcalde antioqueño para llegar a la Casa de Nariño.
¿Y los otros candidatos?
Esta cuarta entrega de #LaGranEncuesta también dejó en evidencia que los demás candidatos ya están demasiado lejos de los punteros y con pocas opciones reales de dar la pelea por un cupo para segunda vuelta.
Y –en ese orden de ideas– en el tercer puesto de los encuestados quedó el voto en blanco con un 13 por ciento, tres puntos porcentuales menos que en la medición de marzo. Después de ese ítem es que aparecen los otros aspirantes, todos con al menos 10 puntos menos que los dos que lideran la intención de voto de los colombianos.
El cuarto en el podio es Rodolfo Hernández, de Liga de Gobernantes Anticorrupción, quien se anotó un 12 por ciento, un punto porcentual más frente a los resultados revelados en marzo. De quinto, y con una caída de tres puntos en comparación con la encuesta anterior, se ubica Sergio Fajardo, de la Centro Esperanza, candidato que bajó del 10 por ciento (en marzo) al 7 por ciento.
Este último, también exalcalde de Medellín y además exgobernador de Antioquia, emprendió hace tres semanas una campaña por la llamada “remontada”, pero a la luz de los resultados de esta última encuesta su mensaje no ha calado en el electorado.
No obstante, por los tiempos del trabajo en campo, esta medición no tiene en cuenta la solidaridad que se generó en torno a su nombre después de que se revelara un video en el que Isabel Zuleta –senadora electa del Pacto de Petro– confesó que usó su trabajo en Ríos Vivos para “quemar” a Fajardo por su gestión frente a Hidroituango.
Ya en lo relacionado con el ítem de “no sabe / no responde”, este se ubicó como la respuesta de un 6 por ciento de los consultados (un punto más que en marzo). Luego, con porcentajes que demuestran la inviabilidad de sus candidaturas, vienen los coleros de la encuesta.
Íngrid Betancourt, de Verde Oxígeno, se quedó con un 1 por ciento (un punto menos que en marzo); después figura Enrique Gómez, de Salvación Nacional, con el 0,3% (sin variación frente a marzo); y cierra el controvertido Luis Pérez con el mismo 0,3 por ciento.
Pero, dejando de lado al resto del lote, entre los candidatos punteros se ven diferencias cuando se trata de la intención de voto por regiones. Por ejemplo, en la de Antioquia y Eje Cafetero, “Fico” lidera con un 38 por ciento, el mismo resultado de marzo; y Petro, quien crece 4 puntos porcentuales frente a la encuesta anterior, se ubica en el 23 por ciento.
En Bogotá el asunto sí es muy distinto. En la capital el líder es Petro, quien pasó del 46% al 51% en intención de voto, mientras que el voto en blanco creció 3 puntos porcentuales al ubicarse en la segunda opción con el 17%. En tercer lugar –pero muy lejos del puntero– aparece Gutiérrez con un 12 por ciento, lo que le representa una caída de 6 puntos porcentuales frente a la medición que se reveló en marzo.
Y en la Costa Caribe, donde ambos han redoblado esfuerzos, el liderato se lo lleva Petro con el 49 por ciento, dejando en segundo lugar a “Fico” con el 23 por ciento. Los dos tienen un crecimiento de 9 y 8 puntos porcentuales, respectivamente.
Lectura a la segunda vuelta
Ahora bien, con estos resultados a la mano, la expectativa se centra –después del 29 de mayo– en cómo queda la contienda en la segunda vuelta.
De acuerdo con los datos de #LaGranEncuesta, en un escenario así el ganador sería Gustavo Petro, quien se queda con el 47 por ciento, mientras que Federico Gutiérrez logra un 34 por ciento.
En ese panorama, en comparación con la medición de marzo, ambos presentan variaciones: Petro subió 5 puntos porcentuales y Gutiérrez bajó uno.
Si bien el estudio de opinión realiza otras posibles llaves de cara a la segunda vuelta, en todas gana Petro y se vuelven poco probables si se miran los resultados que obtendrían todos los candidatos en primera vuelta.
En todo caso, esta fotografía electoral deja completamente claro que ningún aspirante ganaría en primera vuelta, por lo menos hasta este punto de la campaña, pese a ser la apuesta –por ejemplo– de Petro; y que “Fico” –quien ya decidió dejar de lado en sus comentarios al resto de contrincantes– busca seguir creciendo, aunque a mayor ritmo, potenciando sus mensajes contra su rival de izquierda.
La gente no cree en el perdón social
#LaGranEncuesta permitió ver la inconformidad de los colombianos con la figura del “perdón social” trazada por el Pacto Histórico de Gustavo Petro. Apenas el 22% se mostró favorable a conceder esa nueva oportunidad a los condenados por corrupción y narcotráfico, mientras el 78% la rechazó. Petro se ha mostrado dispuesto a dialogar con todos los sectores, sin importar si sus voceros están condenados.
El fantasma de Venezuela persiste
El porcentaje de personas que ve factible que Colombia termine en una situación similar a la de Venezuela se ha reducido. En la encuesta de mayo el 60% de los consultados consideró que el país está en ese riesgo, mientras que en marzo el 66% respondió afirmativamente a esa misma pregunta y, en enero, fue el 69%. Es decir, en lo que va del año la proporción ha caído 9 puntos.
Inseguridad sigue afectando ciudades
Solo el 15% de los encuestados consideró que su seguridad y la de su familia ha mejorado en la ciudad en la que reside, una proporción que retrocedió un punto porcentual en relación a marzo. El 57% de los consultados dijo que esta sigue igual, participación que retrocedió en 4 puntos; y el 28% afirmó que ha empeorado, una muestra que escaló 5 puntos.
La reactivación llega a los bolsillos
Cada vez más personas sienten los efectos de la reactivación económica en sus bolsillos o en sus empresas. Los datos recabados por #LaGranEncuesta mostraron que la participación de quienes consideran que la economía está mejorando subió desde el 45%, en marzo, al 51% en mayo. La relación de quienes dicen que no han sentido los cambios retrocedió del 53% al 48%.
Consulte aquí la encuesta completa: