Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así se ven en Facebook los Humanos de Medellín

Dos jóvenes paisas recorren las calles de la ciudad fotografiando rostros y buscando historias.

  • “’¿Cómo así? ¿Cuántos carros te han pisado?’‘Dos no más.’”

    “’¿Cómo así? ¿Cuántos carros te han pisado?’

    ‘Dos no más.’”

  • “Yo soy de donde la gente me quiera, y aquí la gente me quiere”.
    “Yo soy de donde la gente me quiera, y aquí la gente me quiere”.
  • “En Scouts me he disciplinado mucho. Es el compromiso que uno adquiere.”
    “En Scouts me he disciplinado mucho. Es el compromiso que uno adquiere.”
  • “Pienso que ella ha mejorado mi vida mucho más de lo que yo mejoré la de ella”.
    “Pienso que ella ha mejorado mi vida mucho más de lo que yo mejoré la de ella”.
13 de abril de 2016
bookmark

“Después de perder mi trabajo como comerciante, decidí mudarme a Nueva York y tomarle fotografías a los extraños en la calle. Mamá no estaba muy feliz con mi decisión, pero hasta ahora ha salido bastante bien”. Así relata el estadounidense Brandon Stanton en su blog, el inicio de Humans of New York.

Luego de casi seis años años de fotografiar rostros y escuchar historias, este proyecto cuenta con más de 23 millones de seguidores en total en sus cuentas de Facebook, Instagram y Twitter.

Su éxito lo ha llevado ha tener dos libros bestseller, a entrevistar al presidente de los Estados Unidos e incluso a lograr convocar donaciones millonarias para algunas causas sociales, como patrocinar que los alumnos de un colegio de bajos recursos en Nueva York conocieran Harvard.

A partir de este fenómeno, e inspiradas en la misma idea, comenzaron a surgir iniciativas similares en distintas ciudades del mundo, algunos ejemplos son Humans of Río de Janeiro, Humans of London e incluso Humans of Medellín.

La historia en Medellín

Hace tres años Christian Monsalve, estudiante de Comunicación audiovisual de la Universidad de Medellín, comenzó el proyecto de Humans of Medellín en Facebook, luego de haber sido seguidor de la cuenta neoyorkina.

Un año y medio después se le unió Margarita Restrepo, quien comenzaba apenas a estudiar Comunicación social en la Universidad Pontificia Bolivariana y buscaba un proyecto en el que pudiera poner en práctica todo lo que estaba aprendiendo en la carrera.

Christian y Margarita han recorrido muchos lugares del Valle de Aburrá buscando historias, han caminado el Centro, Robledo, Envigado, El Poblado, Laureles, entre muchos otros. “Incluso en Semana Santa Christian se fue para Popayán y yo para la Guajira, y publicamos fotos de ambos viajes,” cuenta Margarita. Con ella habló EL COLOMBIANO acerca de su experiencia de capturar los rostros e historias de las calles de Medellín.

¿Qué los impulsa a trabajar en este proyecto?

“En Medellín estamos muy divididos entre estratos y siento que es muy importante que las personas entiendan que en todas partes hay historias de vida, de dolor, de alegría, de superación, de optimismo. Necesitamos darnos cuenta de las historias que existen más allá de nosotros mismos”.

¿Qué la hace detener a una persona y pedirle una foto?

“Si voy caminando por la calle y veo a alguien que está vestido de una manera interesante o tiene algo visual que lo hace diferente, lo detengo. Pero hay otras personas a las que les pasas por el lado y emiten una buena energía, y uno piensa ‘ella me dejaría entrevistarla’. Yo llevo mi cámara a todos los lados, uno no sabe con quién se va a encontrar”.

Una persona que recuerde, que le haya impactado.

“Tenía un amigo de la UPB y le pregunté si le podía hacer una entrevista y me dijo que no, pero que había alguien que me quería presentar. Yo había crecido en El Poblado, y me dio susto darme cuenta de que íbamos a meternos debajo de un puente cerca a la Nacional. Allí conocí a un señor acompañado de una perrita muy bonita. Él me contó que antes él tenía todo en la vida, pero conoció el bazuco y se quedó en la calle.

Luego nos habló de la perrita, que la habían tirado de un carro y él la había adoptado. Incluso un día lo defendió cuando lo intentaron robar. En ese momento me sentí muy conmovida, dos seres que estaban marginados habían encontrado refugio el uno en el otro, debajo en un puente, y de alguna manera eso constituía un hogar”.

Cuéntenos una historia feliz

“Una chica iba por el Estadio, muy sonriente montando en su bicicleta. Le preguntamos cuál había sido el momento más feliz de su vida y ella nos dijo, sin pensarlo, que fue cuando le habían dicho que iba a poder volver a montar en bicicleta luego de recuperarse de un cáncer de seno. ¡Fue muy bonito verla tan feliz!”.

¿Cómo cuentan los paisas sus historias?

“Es muy difícil transcribir lo que cuentan, porque lo hacen con unas emociones muy profundas y es muy complejo dejar que las palabras sean las únicas que lo transmitan. Además, emplean todo el cuerpo para comunicarse, lo que hace el trabajo más difícil”.

¿Es fácil pedirle permiso a las personas para tomarles una foto?

“A veces no. Yo creo que uno se da cuenta de la huella que ha dejado la guerra, porque hay muchas personas que me ven con una cámara y de una se mueren del susto, y me preguntan que porqué les van a tomar una foto. En los pueblos la gente es mucho más tranquila, pero en la ciudad hay mucho miedo”.

¿Qué tipo de fotos tienen más éxito en Facebook?

“Definitivamente las que muestran optimismo, eso a la gente le encanta. Especialmente en esta ciudad que tiene un pasado muy triste. Una persona que empezó mal pero acabó ganándose la vida, esa es la foto que gana más ‘me gusta en Facebook’”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida