Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La novela que se ve en Instagram

Esta primera historia en línea

en esta red social explora narrativas y desafía la literatura tradicional.

  • A casi dos meses del lanzamiento de la novela en Instagram y un total de 58 publicaciones, la apuesta narrativa de Hulin ha seducido a un total de 7.420 seguidores. FOTO cortesía
    A casi dos meses del lanzamiento de la novela en Instagram y un total de 58 publicaciones, la apuesta narrativa de Hulin ha seducido a un total de 7.420 seguidores. FOTO cortesía
  • La novela que se ve en Instagram
  • La novela que se ve en Instagram
  • La novela que se ve en Instagram
12 de noviembre de 2015
bookmark

Un arbolito de Navidad de 90 centímetros vestido con 300 luces al pie de la ventana de la sala es la imagen que la fotógrafa y escritora estadounidense Rachel Hulin utiliza para ilustrar la nueva compra que hizo la protagonista de su novela inédita Hey Harry Hey Matilda. La trama no es común, como tampoco resulta leerla; este relato se narra en Instagram.

La red social es la particular estantería que la escritora escogió desde el pasado 15 de septiembre para contar, mediante fotos y unos cuántos videos acompañados de textos escritos en primera persona, el drama que viven dos gemelos de 30 años, quienes a través de correos electrónicos van relatando lo que acontece en su vida. Lo que ninguno sospecha en un inicio es que su amor va más allá de los lazos filiales.

Escrituras creativas

Desde que Instagram apareció, a finales de 2010, Hulin comenzó a servirse de ella para publicar sus trabajos fotográficos. Mientras en ese espacio mostraba las imágenes que capturaba su lente, por otro lado, su sed por escribir la saciaba en el blog que había creado con su mismo nombre, plasmando poco a poco los capítulos de esa misma novela. “La forma en la que me gusta contar y publicar las historias es así, en serie”, destaca en su sitio web.

Pero a esta mujer de 35 años, quien fue editora en Nueva York de la revista Rolling Stone y Radar Magazine, algo la comenzó a inquietar y era ver que Instagram ofrecía una interacción rápida, fraternal y directa con los lectores, allí fue cuando se planteó la idea: ¿Y si “ Hey Harry Hey Matilda” tiene su propia cuenta y es narrada allí?

Con imágenes como la del árbol de Navidad y un amplio pie de foto en el que se leen las conversaciones que los personajes tienen vía correo electrónico, la autora de la ahora primera novela en esa red social tiene el reto de contar los sentimientos de Matilda Goodman, una inconforme fotográfa de bodas y Harry, un profesor de inglés sin trabajo fijo.

“Durante años trabajé como editora de fotos y siempre sentí que las imágenes mejoran el texto, por eso es tan agradable que algo como Instagram puede permitir que coexista mi historia”, afirma.

Narrar en línea

La fotográfa tardó un año para configurar el perfil heyharryheymatilda en Instagram. Le tomó ese tiempo porque su portafolio de fotos para ilustrar cada publicación que espera seguir haciendo semanalmente era insuficiente.

Así que no dudó en salir con su cámara a esos lugares en donde imaginó una escena de los protagonistas. Con las fotos ya archivadas se sintió lista y así fue como lanzó el perfil heyharryheymatilda en la red social con la siguiente descripción: “Matilda y Harry Goodman. Somos gemelos. Esta es nuestra historia”.

Puede que se trate de la primera novela en Instagram pero no es la primera apuesta de esta naturaleza desde las redes sociales. Así lo advierte el profesor de la Eafit, Mauricio Vásquez Arias, experto en nuevas tecnologías, redes y medios virtuales.

“El concepto de creatividad está viviendo un proceso de transformación con las redes sociales. Ya no se trata de hacer de la literatura, del arte o de la creación cultural un producto, sino una experiencia compartida, por eso los esfuerzos ya no se concentran en el autor sino sobre un montón de posibilidades de colaboración y cocreación”, dice el catedrático.

Vásquez recordó que un proyecto literario que contó con la colaboración de los usuarios en la web lo presentó en 2010 el reconocido cineasta Tim Burton. Desde la cuenta en Twitter @BurtonStory, pidió ayuda creativa a los tuiteros para terminar de desarrollar su cuento sobre el Chico Mancha (Stainboy). Una lluvia de ideas contenidas en 140 caracteres le sirvieron para continuar la historia. Burton seleccionó las mejores.

¿La era del relato digital?

Rachel Hulin escribe en su blog que su novela es parte de un experimento cuyo desenlace no tiene claro. “Me gusta despertar y ver lo que la gente ha dicho, no descarto que la historia original en la medida que la vaya desplegando pueda ser modificada ligeramente de acuerdo con los comentarios de los lectores”.

Para que el proyecto lograra más realismo a la vista de los internautas, el correo eléctrónico de los personajes recibe mensajes de los lectores. Cuenta además con un sitio web (heyharryheymatilda.com) que recopila audios de la música que oyen los protagonistas y hasta Matilda tiene su página web para promocionar su trabajo como fotógrafa de bodas. ¡Los gemelos existen! Por lo menos desde una línea del tiempo virtual de nueve meses, que es lo que tiene planeado publicar.

Desde la plataforma que se decida contar historia, el hecho es que estamos ante un nuevo género narrativo: “El relato digital”, así lo sostiene el profesor e investigador del Departamento de Literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá, Jaime Rodríguez Ruiz, quien en 2012 también hizo su propia apuesta de contar historias en un formato diferente, que permitiera la interacción. Así nació su novela Gabriella Infinita.

¿El relato digital llegó para quedarse? Rodríguez sostiene que esto ya ocurrió y que el desafío ya no está en cómo la “interactividad y la velocidad de distribución que proporcionan los nuevos soportes” dan mayor libertad al ejercicio literario, sino en fomentar desde las aulas “la lectura crítica”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD