Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

#VozAVoz: Pico y placa ambiental, ¿y qué más?

  • Foto: Julio César Herrera Echeverri. Imagen correspondiente a l 23 de febrero de 2018.
    Foto: Julio César Herrera Echeverri. Imagen correspondiente a l 23 de febrero de 2018.
28 de septiembre de 2018
bookmark

Desde el primero de octubre hasta el 27 del mismo mes, el Área Metropolitana, por segunda vez en el año, extenderá el pico y placa como una estrategia preventiva para evitar (o alivianar) una contingencia ambiental en el Valle de Aburrá.

EL COLOMBIANO consultó la opinión de los habitantes de esta subregión antioqueña y les preguntó si la medida contribuye a mejorar la calidad del aire. En general, quienes comentaron sostuvieron que se trata de una estrategia insuficiente y que, para lograr mejorar la calidad del aire, es necesario aplicar mayor rigurosidad.

Los seguidores también aportaron ideas y alternativas para contribuir a una solución y darle un respiro a la región. Este medio seleccionó cinco de las propuestas enviadas por los ciudadanos a través de #VozAVoz, y estas fueron posteriormente analizadas por el docente del departamento de Geociencias y Medioambiente de la Facultad de Minas de la Universidad de Nacional, José Fernando Jiménez Mejía.

Para Jiménez esta alternativa mejoraría la calidad del aire, pero no es viable por el momento. “Lo que se puede hacer desde el punto de vista de las autoridades ambientales es mejorar la calidad de los combustibles, o aplicar la norma para vehículos pesados, que son quizá los más contaminantes, y estar vigilantes con la calidad de combustible del transporte urbano colectivo”.

Chatarrizar es algo que se debe hacer, es necesario renovar el parque automotor de transporte colectivo, pero también renovar camiones y volquetas porque hay modelos muy viejos -incluso algunos particulares- con muy poca eficiencia en el uso de combustibles” dice el docente.

“Este opción no me parece viable, digamos que para los vehículos más pesados, la opción puede ser gasolina, pero es una opción realmente muy costosa, además el diesel da mejor potencia en transportes pesados. Otra opción sería que ese tipo de transporte usara híbridos o fueran eléctricos, pero esa opción es todavía muy costosa para nuestro país”

“Sí es necesario hacer el control de grandes y pequeñas empresas. Pero hay que tener en cuenta que hay un montón de negocios no formalizados que emiten cantidades impresionantes, y no solo de material particulado, sino también de sustancias muy nocivas. Y quizá las empresas más reconocidas contaminan menos por los controles tan arduos que se les realiza, pero aquellas ilegales son las más difíciles de combatir”.

“Esta es una propuesta muy bella, pero sobre todo a mejorar confort en la ciudad porque ayuda a que la temperatura en la ciudad no suba. Esto es porque generalmente el asfalto o las superficies duras hacen que las temperaturas esté entre 1° y 3° Celsius por encima de lo normal. Entonces, esta es una buena medida para contribuir más al clima urbano que a la calidad del aire”.

Pico y placa extendido: lo que dice el experto

El profesor José Fernando que todos los días va desde su casa en Belén hasta la Facultad de Minas en bicicleta, cree que la medida sí es buena, pero no suficiente.

“Mejora en algo pero esta medida es más de movilidad, si fuera ambiental tendría que arrancar un poco antes y terminar un poco después, sobre todo respecto al horario de la mañana”, explicó el docente.

Para saber más: mitos y verdades

Jimenez Mejía puso su lupa en algunos de los mitos que a los seguidores de El Colombiano hicieron referencia en el momento de responder la pregunta que el medio hizo en redes sociales. Estos son algunos:

Para el profesor de la U. Nacional, este mito “es pura carreta”. Explicó que las motos, en especial, “son responsables de un grandísimo porcentaje de las sustancias contaminantes urbanas en el área metropolitana”.

Además, reconoció que las motocicletas responden a una necesidad, no a una moda: “es un asunto de equidad social”.

“En zonas del Valle de Aburrá, ir y volver al trabajo o al estudio implica un gasto de 10.000 pesos diarios, o más; y hay planes para la compra de motos que se pueden alcanzar con 5.200 pesos diarios, entonces lo que necesitamos es pensar cómo vamos a lograr una adecuada pirámide de movilidad”. Dice Jiménez que, como lo plantea el POT, lo esencial es promover “movilidad pública por encima de la privada”.

“No necesariamente”, dice el docente. “Para algunos vehículos, el nivel de contaminación es muy alto, en especial en los más antiguos”.

Para el profesor, el agravante con los fumadores es que “la gente no mete el carro o la moto prendidos al edificio o la casa. El fumador sí lo hace con el cigarrillo”.

En estos casos, “y cuando no hay buena circulación de aire en esos lugares, se genera contaminación de interiores y ahí las emisiones sí pueden ser muy dañinas, se convierten en un gran problema para quienes viven allí”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD