Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué hay más allá de Facebook?

En tres países del mundo las plataformas sociales más comunes están censuradas, pero en otros se han acostumbrado a usar redes que son desconocidas para el resto del planeta.

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
15 de enero de 2017
bookmark

China es uno de los tres países del mundo que tiene censurado a Facebook y a otras redes sociales conocidas. Pero eso no les impide utilizarlas a los que viven allí . “Todos los extranjeros pagamos suscripción a servicios como VPNs, y muchos chinos los usan gratis”, explica Aris Lara, un colombiano que lleva un poco más de un año trabajando como profesor de inglés en Shenzhen, China. Un VPN les permite hacer creer a las páginas web que se encuentran conectados desde otro país.

Para Lara, aquellos que usan Facebook, Twitter e Instagram son los que han vivido en el exterior alguna vez, a quienes llaman los ‘overseas chinese’. Pero la mayoría de chinos usa las redes locales como Weibo o QQ.

Los otros dos países que tienen censuradas las mayores redes sociales son Irán y Corea del Norte. Sin embargo, según un reporte del Ministerio de Juventud y Deportes de Irán, el 69,3 % de los jóvenes de ese país utilizan herramientas para saltarse la prohibición. En cambio, en Corea del Norte, como el acceso a Internet es muy escaso y son muy pocas páginas admitidas por el gobierno, no es tan fácil desobedecer.

En Irán, Twitter se volvió una de las redes de mayor popularidad durante las elecciones de hace 6 años. Pero después de esto, fue bloqueada. Lo curioso es que, a pesar de estar bloqueada, su presidente Hassan Rouhani cuenta con un equipo de community managers y tuitea en tiempo real. En cambio, Instagram sorprendentemente sigue abierta y sin mayor censura.

Los iraníes tienen su propio ‘Facebook’, llamado Facenama. Aunque este se asemeja más un grupo de discusión que a una red.

Países sin censura

Para utilizar redes diferentes a las usuales, no es necesario que en el país estén censuradas. Este es el caso de naciones como Letonia, Moldavia, Corea del Sur o Rusia.

El fenómeno ruso es complejo de explicar, puesto que es el único país donde, sin existir una censura, las personas prefieren usar una red social local. Su nombre es VK y es una mezcla entre Facebook y una plataforma para compartir archivos. Es decir que, además de la fotografía de perfil y las demás publicaciones típicas, los usuarios también pueden cargar canciones, videos o documentos para compartirlos con las demás personas. Aunque es indudable que esto a veces cruza las barreras de lo legal.

El caso de Letonia, un país europeo que tiene la misma población que el departamento de Santander, es también curioso. Su red social Drauhiem fue mucho más popular que Facebook durante algunos años, hasta que en 2013 las nuevas generaciones se olvidaron de ella. “Todos conservan sus cuentas, pero sospecho que ningún menor de 40 años se conecta más de dos veces al año”, explica Eliza Burmistre, estudiante universitaria de ese país.

En Moldavia, Kirguistán y Uzbekistán, una red social originalmente creada en Rusia es la que manda la parada. Su nombre es Odnoklassniki (ok.ru), que significa compañeros de colegio y su audiencia es usualmente menor a los 35 años.

En América, África y Oceanía, en cambio, Facebook sigue siendo el rey.

Infográfico
¿Qué hay más allá de Facebook?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD