Ni las descargas ilegales de música, series o películas, ni el software pirata que se baja de internet y mucho menos los datos adjuntos en los correos electrónicos, contienen la cantidad de peligros contra la información que contiene su computador, como la que se alberga en los dispositivos de almacenamiento masivo USB.
Así los aseguró Dmitry Bestuzhev, director para América Latina de la compañía Kaspersky Lab, en la quinta Cumbre Latinoamericana de Analistas de Seguridad, quien sostuvo que el panorama en la región es preocupante, pues en lo corrido del año se han presentado cerca de 400 millones de intentos de ataques digitales, es decir alrededor de 20 incidentes cada segundo.
En Colombia, que es el tercer país de Latinoamérica con más ataques detrás de Brasil y México, según las cifras de Kaspersky, cada usuario en promedio sufrió 27 ataques en los primeros ocho meses de este año, y de ellos, el 45 por ciento se trató de amenazas locales, es decir, a través de dispositivos como las memorias USB.
“Colombia tiene una economía que ha crecido en los últimos años, esto atrajo a empresas, a inversionistas y por supuesto a cibercriminales. Hemos visto que muchas de las amenazas que se ven en Colombia ya han sido contenidas en países como Rusia o Estados Unidos, pero que en América Latina encuentran un foco de debilidad por la falta de software legal o actualizado”, le aseguró Bestuzhev a EL COLOMBIANO.
Juan Andrés Guerrero, analista de seguridad de Kaspersky, sostiene que las USB se convierten en la mejor manera de infectar un dispositivo porque las personas no tienen la costumbre de escanearlas con algún programa de seguridad digital.
“La mayoría de amenazas locales, sean en memorias o en CD son fácilmente eliminadas por un antivirus actualizado”, afirma Guerrero.