x
language COL arrow_drop_down

Microsoft y YouTube, ¿luchan estas gigantes contra el cambio climático?

  • Por razones diferentes, Microsoft y YouTube fueron noticia por temas relacionados con el cambio climático. Foto Shutterstock
    Por razones diferentes, Microsoft y YouTube fueron noticia por temas relacionados con el cambio climático. Foto Shutterstock

Las gigantes tecnológicas YouTube y Microsoft son noticia esta semana por temas relacionados con el cambio climático, aunque por razones opuestas.

Por un lado, Microsoft se comprometió este jueves 16 de enero a ser una compañía que emite menos carbono para 2030 como respuesta a la presión que viven las empresas de tecnología por mostrar sus esfuerzos para combatir el cambio climático.

Además, la empresa prometió para 2050 retirar del medio ambiente todo el carbono generado desde que se fundó en 1975. Microsoft, una de las empresas con más valor bursátil, dijo en un comunicado que desde 2012 ya es una compañía carbono neutral, pero que “neutral no es suficiente para abordar lo que el mundo necesita” para luchar contra los efectos del cambio climático.

Añadió que invertirá 1.000 millones de dólares en un nuevo “fondo de innovación climática” para desarrollar tecnología para capturar o retirar carbono.

Le puede interesar: Los riesgos de no cambiarse a Windows 10

Varias compañías tecnológicas, entre ellas Google y Apple, se han comprometido a ser carbono neutral, mientras que Amazon quiere alcanzar esta meta en 2040.

En la misma fecha que se dio a conocer el compromiso de Microsoft, YouTube (que es de propiedad de Google) hizo parte de una denuncia de la organización civil Avaaz que afirma que el algoritmo de la plataforma promueve la desinformación con respecto a la crisis climática, especialmente a la hora de recomendar el video “siguiente” al usuario.

A través de un informe, Avaaz examinó los videos que YouTube recomienda a sus usuarios cuando buscan los términos “calentamiento global”, “cambio climático” o “manipulación climática” en la plataforma, y se centró específicamente en los videos que se sugieren a los usuarios tanto en la barra de sugerencias de la aplicación móvil como en la web.

Los algoritmos de recomendaciones de YouTube son responsables de alrededor del 70 % del tiempo total que los usuarios pasan en la plataforma y se “retroalimentan” de las preferencias del espectador, por lo que si una persona está interesada en contenido negacionista sobre el cambio climático, la tendencia de la plataforma es dirigirle a más contenido de este tipo.

Le puede interesar: Enviar esa carita feliz entristece al planeta

Esta manera de YouTube de redirigir el tráfico ya ha sido denunciada previamente por perfiles relevantes de la opinión pública o incluso los mismos “youtubers”, sobre todo con respecto a la proliferación de los “hechos alternativos”, la desinformación y el auge de la extrema derecha en Estados Unidos y Europa.

Según el informe de Avaaz con respecto a la crisis climática, el 16 % de los primeros 100 videos relacionados para el término de búsqueda “calentamiento global” contenía desinformación, con una media de más de un millón de reproducciones por video entre los primeros diez.

Para los videos relacionados recomendados a los usuarios que buscaron “cambio climático”, este número equivale al 8 % y se eleva a un 21 % para el término de búsqueda “manipulación climática”.

La coordinadora de campañas de Avaaz, Julie Deruy, denunció que YouTube es el canal de difusión audiovisual más grande del mundo y “está promoviendo contenido desinformativo sobre cambio climático entre millones de personas mientras nuestro planeta está en llamas”.

“No es una cuestión de libertad de expresión, se trata de la publicidad gratis que YouTube le está dando a videos que contienen datos erróneos con el riesgo que conlleva confundir a la gente sobre una de las mayores crisis de nuestra era”, opinó.

Le puede interesar: Los algoritmos lo conocen más que su mamá

Para Deruy, la conclusión es que YouTube “no debe presentar, sugerir, promover, publicitar o dirigir a sus usuarios hacia contenido desinformativo”.

Asimismo, Avaaz ha puesto el foco en la publicidad que precede a los videos con desinformación y ha asegurado que había anuncios de más de 100 empresas circulando junto a los videos de desinformación sobre cambio climático descubiertos.

Marcas como Samsung, L’Oréal, Decathlon, Carrefour, WWF, Greenpeace Spain, Nikin y Ecosia confirmaron a Avaaz que no estaban al tanto de que sus anuncios figuran junto a dichos videos y han exigido a YouTube que tome “medidas inmediatas”.

Así mismo, la organización ha hecho una serie de recomendaciones a YouTube para que “desintoxique” sus algoritmos de recomendación y “ponga fin a la promoción gratuita de contenido desinformativo”.

De este modo, les ha llamado a excluir estos videos de su algoritmo de recomendaciones, “empezando de inmediato por los videos de desinformación sobre cambio climático”.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter