Hace ocho años, un grupo de investigación de la Universidad Ces estudiaba las células animales a profundidad. Entre ellos surgió una duda: ¿realmente era necesario poner en riesgo la integridad de animales por medio de experimentos para probar la seguridad de ingredientes naturales o productos cosméticos, por ejemplo?
Se dieron cuenta de que no tenía por qué ser así y poco a poco tomó forma una idea que abrirá sus puertas este miércoles, 9 de diciembre. La universidad inaugurará dos laboratorios en los que se realizarán prácticas alternativas a la experimentación animal.
La iniciativa contó con el apoyo de Embajada de Suiza en Colombia y del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, pues la inversión fue cercana a los 1.000 millones de pesos.
¿Cómo funcionará?
El primero de los laboratorios fue bautizado como Unidad de Toxicidad in vitro y busca evaluar, mediante ensayos, la seguridad de cosméticos, pesticidas, farmacéuticos, alimentos, entre otros. Para cumplir con su propósito, se utilizarán cultivos de células animales in vitro o células humanas que en contacto con esos productos permitirá evaluar realmente cómo sería su comportamiento en el cuerpo humano, sin afectar la vida de ningún animal.
El segundo será el de Prototipado de cosméticos, que se encarga de apoyar al sector cosmético de ingredientes naturales por medio del diseño, y desarrollo de nuevos productos. La idea, además, es fortalecer ese sector y que sus productores puedan llegar a más lugares con sus productos.
Andrés Pareja López, director científico de la Unidad de Toxicidad In Vitro, menciona que “actualmente se encuentran trabajando en productos innovadores, uno de ellos es un gel para las imperfecciones faciales elaborado con propóleo, el cual es producido por apicultores antioqueños”.
Añadió que en el laboratorio de Prototipado se prestarán servicios “a diferentes sectores con estándares de calidad BPL-OCDE” y se desarrollarán nuevos modelos de experimentación “utilizando tecnologías de impresión 3D”.