<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Hablarle a extraños mejora el ánimo

Otra de las bondades de esta práctica es la apertura a nuevas relaciones comerciales, sociales, laborales y afectivas.

  • FOTO STOCK
    FOTO STOCK
12 de septiembre de 2015
bookmark

Como una forma de protección, de pequeños siempre nos dijeron: “no hables con extraños ni recibas cosas de quien no conozcas”. Sin embargo, los psicólogos hoy se atreven a dar un argumento distinto, obviamente teniendo las precauciones respectivas.

Hablar con extraños representa algunos beneficios de los que poco se habla, no solo de carácter social sino emocional.

Es que eso de hablar con extraños toma fuerza en distintas partes del mundo. Recientemente, se celebró en Vancouver, Canadá, la iniciativa llamada Say hi to a stranger (Di hola a un extraño). Según el diario El País de España, “la ciudad tiene fama de ser fría y poco amigable, por eso algunos se han propuesto hacer algo al respecto. Cada cierto tiempo se celebran jornadas bajo este slogan y se les invita a tomar fotos o videos de este singular acontecimiento y colgarlos en las redes sociales”.

Respecto a esta idea, Elizabeth Dunn, profesora de psicología de la University of British Columbia, en Canadá, realizó un experimento en el que comprobó que cuando las personas interactúan con desconocidos se comportan de forma agradable y pueden mejorar su estado de ánimo, los hace sentir más alegres y parte de una comunidad.

Alejandro Carvajal, psicólogo y director de Casa del Alma, señala que “permitirnos establecer una conversación con quien no conocemos nos puede traer los siguientes beneficios: conocer la historia del otro y sorprendernos de su individualidad, abrir caminos y oportunidades sociales, laborales y de negocios. Identificarnos con ideas, gustos, hobb ies o aficiones y aprender o avanzar en nuestro proceso del saber. Al encontrar puntos de vista diferentes a los nuestros, aprendemos a entender al otro, a aceptar otras miradas, respetar y asumir opciones de conciliación”.

Eliminar prejuicios y mejorar las herramientas de socialización y comunicación son otras de las ventajas representativas de este tipo de prácticas.

Agrega Alejandro que al hacerlo es posible que las personas sean la solución de otras ante un determinado problema a partir del conocimiento individual. Además, para quienes tienen dificultades para entablar conversaciones con otros es una herramienta para enfrentar las inseguridades y desarrollar, de a poco, la espontaneidad.

Leer al interlocutor

Para una buena conversación, interpretar y utilizar la inteligencia emocional con el otro es fundamental. Al respecto, el psicólogo Carlos Andrés Londoño da algunas claves. Es importante tratar de mantener el contacto visual, no es obligatorio todo el tiempo, pero hacerlo por breves instantes es valioso. “El movimiento corporal no es bueno ni es malo, puede haber personas muy elocuentes que no necesiten mover las manos para expresar sus ideas, pues se pueden apoyar en la mirada, en las inflexiones de la voz, y hay otros que tienen que apoyarse en recursos motores. Uno se va retroalimentando del comportamiento del otro a medida que va avanzando la conversación. Si la reacción del interlocutor va siendo favorable, si se siente cómodo con mi tono de voz, si genera interés y por ejemplo, sostiene más la mirada, así se va determinando el ritmo de la conversación”. .

Infográfico
Natalia Ospina Vélez

Interesada en los temas médicos de carácter nacional e internacional. Me gusta, a través de historias con amplia investigación, destacar los avances y logros en la medicina.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter