Sobre esta información la alta funcionaria de la OMS, María Van Kerkhove, y quien se había pronunciado sobre el tema, hizo una aclaración en la tarde del martes: que la posibilidad de que los contagiados por coronavirus y sin síntomas puedan transmitir menos la enfermedad no ha quedado demostrado, contradiciendo así sus declaraciones previas.
Ver nota: La OMS aclara malentendido sobre asintomáticos y la transmisión de la covid-19
Inicialmente las pruebas preliminares de los primeros brotes de covid-19 indicaron que el virus podría propagarse antes de evidenciar los síntomas de las personas infectadas. Sin embargo, este lunes funcionarios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidieron a los gobiernos centrarse en la detección y el aislamiento de las personas infectadas con síntomas.
Maria Van Kerkhove, jefa de la unidad de enfermedades emergentes y zoonosis de la entidad, dijo en una reunión informativa desde la sede de la agencia de las Naciones Unidas en Ginebra que “es muy raro” que las personas que no presenten síntomas de la enfermedad actúen como superpropagadores. “Tenemos varios informes de países que están haciendo un seguimiento de contactos muy detallado (...) Siguen casos asintomáticos. Siguen contactos. Y no encuentran transmisión secundaria en adelante. Es muy raro”, explicó.
Este nuevo anuncio indicaría que los pacientes de coronavirus sin síntomas no estarían impulsando la propagación del virus y rara vez se vuelven una cadena de contagio. Sin embargo, aún es pronto para saltar a conclusiones, por lo que Van Kerkhove advirtió que se necesita más investigación alrededor del tema para tener una respuesta más contundente alrededor de la pregunta de si los asintomáticas contagian o no la enfermedad producida por el virus Sars-CoV-2.
Algunas personas, en particular los jóvenes y sin comorbilidades (enfermedades de base como diabetes o hipertensión), que están infectados por el coronavirus, no suelen desarrollar síntomas o solo presentan algunos leves. Otros podrían no desarrollar síntomas hasta varios días después de haber sido infectados.
Ahora la OMS sugiere que aunque la propagación asintomática ocurre, no es la principal forma de transmisión. La funcionaria Van Kerkhove reconoció que algunos estudios han indicado una propagación asintomática o presintomática en hogares de ancianos y en entornos domésticos.
“En lo que realmente queremos centrarnos es en el seguimiento de los casos sintomáticos”, dijo Van Kerkhove. “Si realmente siguiéramos todos los casos sintomáticos, aislando esos casos, siguiendo los contactos y poniendo en cuarentena esos contactos, reduciríamos drásticamente” el brote.