Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Atención Primaria en Salud, una historia de altos y bajos

Cambiar lo que para algunos funciona es una de las principales dudas que arrastra la reforma.

  • Atención Primaria en Salud, una historia de altos y bajos
09 de junio de 2023
bookmark

Si bien la Atención Primaria en Salud, APS, en Colombia es una de las mejores de la región, según algunos expertos, un cambio en la manera en que se viene realizando es una de las polémicas que trae el proyecto de ley de la reforma que impulsa el Gobierno Nacional.

A pesar de los problemas propios del sector, en las últimas décadas el sistema de APS ha logrado estabilizarse y ofrecer a la población soluciones, en la mayoría de los casos.

El concepto de Atención Primaria en Salud comenzó a implementarse en el mundo en los años setenta con el impulso de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dejó en claro la necesidad de incluir a todos los sectores de la sociedad para lograr una cobertura digna.

Según la OMS, “la Atención Primaria en Salud es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible, del entorno cotidiano de las personas”.

Para el organismo multilateral, al menos unos 3.600 millones de personas en el mundo (la mitad de la población del planeta) sigue sin disfrutar de una cobertura plena de servicios de salud esenciales. De ahí que ampliar la APS en los países de ingresos bajos y medianos podría salvar 60 millones de vidas cada año y aumentar la esperanza de vida en 3,7 años para 2030.

Antioquia, pionero en APS

La génesis de la APS en Colombia se dio con las campañas que emprendió en Antioquia el médico salubrista y defensor de derechos humanos Héctor Abad Gómez a finales de los cincuenta. Él, quien se desempeñó en diferentes cargos en el país y el exterior ligados a la OMS, emprendió las primeras jornadas de vacunación que se realizaron en el territorio nacional, en las que se vacunaron contra la poliomielitis a 7.378 niños en 1958.

Y fue también Abad Gómez, quien en su empeño de llevar servicios de salud de calidad a esa Colombia profunda, creó ese mismo año las Promotoras Rurales de Salud. Y, como si fuera poco, una década atrás (1948) redactó el proyecto de ley, más tarde aprobado en el Congreso de la República, para implementar el año rural obligatorio para todos los médicos recién graduados en el país.

Con los lineamientos de la OMS de los años setenta, en las décadas de los ochenta y los noventa, no todos los países de América Latina lograron implementar y ejecutar de la mejor manera la APS, pero Colombia, principalmente en las ciudades capitales y poblaciones cercanas a los grandes y medianos centros urbanos, logró desarrollar un sistema que fue engranando de a poco hasta convertirse en uno de los mejores de Latinoamérica desde finales del siglo pasado.

Sin embargo, en esos municipios pequeños y poblaciones alejadas, el modelo de la Ley 100 no se pudo aplicar y quedó un déficit de unos 600 municipios en los que la APS no llegó y ese vacío, en muchos casos, aún perdura.

Ya en el nuevo siglo, la APS sufrió variaciones con la Ley 1438 de 2011, que tuvo como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que “en el marco de la estrategia permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país”.

En el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018), la APS tuvo un impulso importante al crear 18 rutas de atención y protocolos para conectar esas redes de salud en todo el país. Además, con la Ley 1751 del 2015, se instauró el Plan Decenal de Salud Pública, una política que estableció los objetivos, las metas y las estrategias para afrontar los desafíos hasta 2031, orientados a la garantía del derecho fundamental a la salud, el bienestar integral y la calidad de vida.

En esa reforma del gobierno Santos se logró, además, la atención preferencial de niños, niñas y adolescentes, formación de talento humano en salud, política farmacéutica, organización de redes de prestación de servicios y fortalecimiento de hospitales, sistemas de información y disposiciones para hacer más efectiva las funciones de inspección vigilancia y control.

La reforma de Petro

Entre los principales puntos que trae la reforma a la salud del gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, y que toca directamente la APS, está lo consignado en el artículo 4 del proyecto de ley para crear los Centros de Atención Primaria, CAP. El Ejecutivo busca reformar la APS con construcción de 2.000 CAP en el territorio en dos años.

Este punto es uno de los más polémicos porque los críticos de la reforma dicen que será imposible, en menos de tres años y medio de gobierno que se logren construir y poner en funcionamiento estos CAP, que, según el Gobierno, deberán administrar la información y el registro de todas las personas que viven en el territorio nacional. “Esto desarticulará el sistema. Lo mínimo que hoy se puede construir será un centro de salud. Eso hay que dotarlo con equipos y personal. Este modelo de los CAP cuesta mucho dinero y la comunicación para integrarlos a la red es muy dispendiosa. Dotarlos como un centro de salud moderno requiere de muchos millones de pesos y no será fácil. No se van a poder hacer en dos años ni integrarlos a la red”, dice Jaime Arias, exministro de Salud.

De otro lado, el actual ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, ha afirmado que “esos puntos son un proceso a largo plazo. Primero se recuperará la infraestructura abandonada en 700 municipios y con un presupuesto de 1,5 billones de pesos anuales se crearán los CAP necesarios con apoyo de los privados, que también tendrán y podrán construir centros de atención”.

Por el momento, el proyecto de ley trata de abrirse paso en el Congreso de la República, pese a los bandazos del Gobierno. Lo más importante, y un aspecto en el que coinciden la mayoría de los especialistas y los ciudadanos en general, es que, se apruebe o no, la APS no vaya a empeorar en Colombia.

2.000
Centros de Atención Primaria propone construir, en dos años,
la reforma del Gobierno Nacional.
600
municipios desatendidos de APS dejó la Ley 100 en Colombia.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD