La covid-19, como la mayoría de infecciones virales, presenta la existencia de casos asintomáticos, es decir, personas que a pesar de haber entrado en contacto con el virus (y este haberse replicado en la mucosa nasal y llegado a órganos como los pulmones), no presentan ningún síntoma: ni tos ni fiebre ni pérdida del olfato o el gusto.
Este tipo de casos resulta ser uno de los más peligrosos dentro de la cadena de contagio, pues sin saberlo, una persona infectada estaría poniendo en riesgo a familiares y amigos.
Adicional a esta posibilidad, hay otro factor importante a tener en cuenta: el periodo de incubación del virus. “Son aproximadamente dos semanas a partir del contacto con el virus hasta el desarrollo del primer síntoma. Por eso, cuando me sienta enfermo va a ser un poco tarde, porque quiere decir que hace unos días ya estaba secretando partículas virales y expuse a las personas que tuve cerca”, explica María Cristina Navas Navas, PhD en Virología de la Universidad de Estrasburgo y presidenta de la Asociación Colombiana de Virología.
De ahí la importancia de cuidarse y cuidar a los demás. De ser precavido.
¿Usar tapabocas en casa?
El virus se trasmite a través de gotas de saliva y aerosoles que quedan suspendidos en el aire, por eso el uso del tapabocas en los espacios comunes de las casas resulta importante en algunos casos, por ejemplo si hay algún miembro que sale con frecuencia, si se convive con personas de alto riesgo, pertenecientes a la tercera edad o con enfermedades de base. “La mayor probabilidad de contagio se presenta a través de las gotículas de saliva que expulsamos cuando hablamos, cantamos, tosemos, estornudamos o hacemos ejercicio, y es en ese sentido en el que el uso del tapabocas dentro de casa nos va a permitir cuidar a quienes viven con nosotros”, puntualiza Navas Navas. Y otra recomendación: abrir las ventanas, que circule el aire.
El tapabocas debe cubrir desde la parte superior de la nariz hasta la parte más baja del mentón. Usarlo cubriendo solo la boca lo hará ineficaz, pues la mucosa nasal es la entrada principal del virus y una de las vías más expeditas a través de las que sucede el contagio. “Cuando alguien se pone el tapabocas por debajo de la nariz no se está protegiendo, y en caso de que esté infectado, estará secretando partículas virales en el ambiente”, agrega Navas.
Abrigarse en casa
En adición a esa medida, la principal recomendación por parte de los expertos, para evitar al máximo el riesgo de contagio, siempre será no salir si no es necesario, no convocar reuniones presenciales ni frecuentar espacios públicos muy concurridos. Carlos Andrés Agudelo Restrepo, internista e infectólogo de la Clínica Bolivariana y el Hospital San Vicente Fundación de Rionegro, reitera: “La gran mayoría de casos ocurren dentro de los convivientes y en las reuniones familiares, ahí está el riesgo más alto, de hecho se piensa que este tipo de encuentros son la causa del aumento actual de los casos”.
¿Y las demás medidas?
La eficiencia de estrategias como la desinfección de zapatos, ropa u objetos provenientes del exterior sigue siendo evaluada por los expertos. Sin embargo, en lo que respecta a la transmisión a través de superficies como barandas o mesas se ha alcanzado cierto consenso.
Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés), el riesgo de contagio a través de superficies es bajo, comparado con el que se corre mediante el contacto directo, la transmisión por gotículas o la transmisión por aire.
Frente a esto, Agudelo Restrepo explica: “No hay necesidad de hacer muchas maromas. Definitivamente el cuidado se logra evitando la transmisión por gotas”. En ese mismo sentido, Navas Navas agrega “como es un virus envuelto, no permanece mucho tiempo en el medio ambiente sin que se le dañe la envoltura, es probable el contagio, pero muy bajo”.
Los viajes y reuniones motivados por los festivos de Semana Santa podrían haber desencadenado contagios que aún no se han manifestado, por esto, ambos profesionales coinciden en la importancia de evitar al máximo las reuniones presenciales y, si se estuvo en espacios públicos o de viaje, hacer cuarentena voluntaria durante mínimo 11 días y utilizar permanentemente el tapabocas en casa, aunque no se tengan síntomas.
“Moverse de un lugar a otro, usar el transporte público, asistir a hoteles o restaurantes, conlleva la posibilidad de haber estado en contacto con una persona asintomática o con el virus directamente. Quien está abiertamente enfermo podrá aislarse y guardar distancia, pero quien aún no lo sepa, no. Por eso es importante actuar en clave de prevención”, puntualiza Navas Navas, PhD en Virología y presidenta de la Asociación Colombiana de Virología.
Las medidas de prevención deben ser aplicadas en todo lugar y por todos, sin excepción. “Si una persona de la familia no se cuida es muy probable que los otros miembros se infecten. Además, si es necesario salir lo más importante es pensar: yo me cuido afuera para cuidar a los míos adentro”, expresa Agudelo Restrepo, internista e infectólogo de la Clínica Bolivariana.
Las medidas de prevención en lugares públicos, y aún más en casa, podrían salvar vidas: uso correcto del tapabocas en lugares comunes, distanciamiento físico y lavado constante de manos
2,6 %
de las personas infectadas por covid-19 en Colombia han fallecido.