viernes
2 y 0
2 y 0
Los invitados de 22 países compartieron ideas y experiencias de arte, tecnología, creatividad, emprendimiento y cultura durante ocho días en este encuentro virtual que se realiza del 9 al 16 de noviembre. La base fue el concepto de economía creativa, que el Gobierno Nacional de Iván Duque ha adaptado bajo el programa Economía Naranja.
Hacia esa dirección, los expertos estuvieron durante la semana del Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología, Gfacct. Se habló de políticas públicas, experiencias creativas, gestión de proyectos, cooperativismo, modificación del cuerpo, reactivación económica, diseño de espacios y apropiación de públicos, entre otros temas.
Uno de los expositores que repitió charla, el economista mexicano Ernesto Piedras, indicó que uno de los temas transversales al foro fue la coyuntura por coronavirus en los países del Sur.
“No existe tal cosa como el regreso a la nueva normalidad, como se ha enunciado muchas veces, el consenso es que estamos en una evolución a una nueva anormalidad, porque no es normal, por ejemplo, que tú y yo estemos hablando en una pantalla”, mencionó Piedras, en entrevista para EL COLOMBIANO sobre el balance del certamen.
También resaltó que, en un mismo evento, fueran reunidos empresarios, diseñadores, académicos, científicos, políticos, artistas y creadores, lo que diversificó el diálogo alrededor de la economía creativa. De hecho, enfatizó que América Latina es un crisol de culturas con elementos comunes e identitarios. La pregunta es “¿por qué somos tan creativos, de dónde viene esa creatividad?”, dijo el mexicano.
Compartimos cinco aprendizajes que dejó esta semana de la cumbre de economía creativa.
El Gran Foro Mundial de las Artes, Cultura, Creatividad & Tecnología (Gfacct) se realizó por segundo año consecutivo en Medellín, ciudad que se convirtió en referente nacional de economía creativa.
El economista y miembro del Centro de Investigación y Docencia Económica (Cide) de México estuvo en dos charlas, una de políticas públicas aplicadas al desarrollo productivo del sector. Indicó que un tema obligado fue la evolución de la crisis por coronavirus. En los paneles en los que participó y con los exponentes que pudo intercambiar ideas, hubo consenso en que no había interés en regresar a las anteriores políticas culturales precovid en un posible escenario postcovid en Latinoamérica:
“Nunca hubiéramos querido tener esta pandemia, no la vimos venir, pero desde el campo de la cultura y la creatividad estamos generando cambios muy positivos a pesar de que hay campos en los que no sabemos cómo vamos a operar y que necesitan nuevos modelos de negocio”, comentó.
Periodista. Estudiante de maestría en Estudios y Creación Audiovisual.