El aislamiento social es la medida más importante para evitar que la Covid-19 se propague. Las investigaciones han dejado claro que el riesgo de infección y la mortalidad en los niños es mucho menor que en adultos.
La cuestión es que el intercambio con el mundo real, la socialización y el contacto son fundamentales para la configuración del yo del pequeño, el desarrollo de habilidades sociales y su buen desarrollo físico y mental. Así que si en el núcleo familiar no hay personas de alto riesgo, se debería fomentar una interacción social controlada, donde se eviten las aglomeraciones y se mantengan todas las precauciones de seguridad básicas.
Según los psicólogos Piedad Garizábal Carmona y Julián Velásquez Moreno algunas estrategias para fomentar una interacción positiva y un contacto seguro en los niños son:
1. Fomentar el contacto familiar
Con abuelos, tíos, primos, familia, así sea a través de medios virtuales.
2. Tiempo de calidad
Implica mirarlos a los ojos, escucharlos atentamente y sin distracciones, compartir tiempo juntos sin interrupciones (del celular, la tv) y “conectar” con ellos.
3. Escúchelos y valide sus sentimientos
“Entiendo que estés triste porque no puedas ver a tus amigos. ¿Quieres tener una videollamada con ellos?”. Acérquese desde la curiosidad y la empatía, no desde la cantaleta.
4. Evite actitudes hostiles
Los vecinos, los transeúntes, no son enemigos. Las relaciones interpersonales no son la amenaza, sino, la cercanía física sin asumir las precauciones necesarias.
5. Expóngalos a la vida real
Déjelos salir a la calle para que recuerden cómo es la relación con el mundo y con los otros.
6. Enséñeles a cuidar de ellos mismos
Deles indicaciones claras, sencillas y precisas: “si vas a hablar con alguien, ponte el tapabocas para protegerte a ti y proteger a los demás”.
7. Ayúdelos a tener una visión optimista
Impúlselos a tener confianza a descubrir lo valioso y rescatable de cada día. Por difícil que sea la situación que esté viviendo y por extraño que le parezca en el momento, es un ejercicio consciente que beneficia a toda la familia.
8. Fomente la interacción
Establezca acuerdos con amigos, vecinos o padres de los amigos de sus hijos (que sean igual de responsables con la seguridad y cuidado) para que ellos pasen tiempo de juego o reciban clases juntos, de forma que puedan compartir con alguien de su propia edad y su círculo de interacción se amplíe y se enriquezca.
9. Aprender con el ejemplo
Sea consciente de cómo expresa sus propios sentimientos y de sus reacciones, porque este es el modelo que le está brindando a sus hijos. Si tiene pánico frente al Covid-19, ellos sentirán ese mismo terror. Si estalla frente al primer inconveniente, ellos serán igual de reactivos. Enséñeles y dé el ejemplo de cómo manejar positivamente la frustración, la decepción, el miedo y cómo enfrentar conflictos.
10. No los involucre en los problemas de pareja
El confinamiento hizo que afrontar los problemas “internos” se volviera ineludible y de cómo se haga depende también la salud mental y emocional de los pequeños y el desarrollo de sus habilidades para afrontar situaciones .