Fue un joven que pasaba desapercibido, era tímido y no fue el mejor en sus estudios, aún así logró iniciar sus estudios de Derecho en Londres en 1888.
Así era Mohandas Karamchand, más conocido como Mahatma Gandhi, nombre, que significa “alma grande” y que se lo dio el poeta y filósofo Tagore (nacido en Calculta, India), según reseña un perfil realizado por el canal History.
Nació un 2 de octubre de 1869 en Portbandar, ciudad costera de India, y a los 13 años contrajo matrimonio con Kasturba Makharji, mujer con la que tuvo cuatro hijos (todos hombres).
Gracias a sus acciones, en las que la violencia no tuvo ningún protagonismo, logró que India, en 1947, dejara de ser un territorio inglés y tuviera autonomía, cuenta Harivadan Shah, director de la Fundación Mahatma Gandhi de Medellín.
Agrega que todo comenzó cuando en un viaje a África vivió una injusticia racial –por no ser blanco no le permitieron ir en clase alta en un tren–. Desde entonces quiso trabajar en pro de la defensa de los derechos humanos.
Fue fundador del Partido Nacional del Congreso Indio, pilar fundamental en el proceso separatista. Lideró decenas de marchas contra la monarquía británica. Una de estas fue la movilización de la sal, en 1930, que fue un acto que sirvió para declarar de manera simbólica la independencia y abrió el camino para alcanzar la liberación.
Recorrido
El director de la Fundación en Medellín recuerda que Gandhi inicio su andar por todo el territorio de India en su interés de llevar un mensaje de libertad. Al inicio solo iba acompañado por pocos seguidores y a medida que atravesaba ciudades y aldeas los inconformes se fueron sumando a su causa.
Agrega que Gandhi demostró que el hombre sí puede estar al servicio de la humanidad y encontrar en el amor una excusa para hallar la justicia sin el uso de la violencia. “Esa es la influencia que ha dejado al mundo”.
Tras llevar su mensaje de No violencia por el mundo entero, paradójicamente fue asesinado a tiros el 30 de enero de 1948. Fue un personaje influyente en la política, en la promoción de derechos, en la filosofía de la vida e hizo comprender que las religiones y diferencias culturales no deben afectar el convivir, expresa Shah.
Herencia en Medellín
“Su legado nos ha inspirado a muchos líderes para que los hechos pacíficos sean el principal pilar de la búsqueda de la verdad, por ejemplo, Nelson Mandela también siguió su modelo”, precisa Harivadan Shah quien llegó a Medellín desde la India junto a su esposa Hasita Shah, para crear la Fundación Mahatma Gandhi. Cuenta que lo que más se debe aprender de este personaje es que tener una vida al servicio de los demás da frutos “el cambio lo hace cada persona” . La organización, que está en Antioquia desde hace 17 años, se dedica a promover los principios del destacado activista.
Como parte del reconocimiento a la figura de Gandhi se está celebrando en la ciudad el Festival de la no- violencia, que se extenderá hasta este viernes 4 de octubre.
Precisamente esta tarde, a partir de las 5:00 p.m., se realizará en el Museo de la Memoria un homenaje a su figura.
Igualmente, a las 10:00 de la mañana, en el Parque Principal de Rionegro, se hará el descubrimiento de una escultura conmemorativa y la entrega del libro sobre Gandhi a cargo de la Gobernación de Antioquia.
Luz Gabriela Gómez Restrepo, voluntaria de la fundación, expresa que lo que se le quiere mostrar a los medellinenses es que desde la vida cotidiana, el puesto de trabajo y la propia casa se puede practicar el arte de aprender a convivir juntos.