Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿El fin definitivo para los CD?

Cada vez más las plataformas digitales desplazan las ventas de formatos físicos en la música.

  • Cada vez más las plataformas digitales desplazas las ventas de formatos físicos en la música.
    Cada vez más las plataformas digitales desplazas las ventas de formatos físicos en la música.
24 de agosto de 2019
bookmark

Conseguir en Colombia un CD nuevo de Juanes, J Balvin o Sebastián Yatra será de ahora en adelante bien complejo.

No es que los artistas no vayan a volver grabar ni mucho menos, sino que el sello discográfico al que pertenecen, Universal Music, tomó la decisión de no volver a prensar discos compactos en el país. Ahora todo será en plataformas digitales.

En caso de coyunturas especiales, por alta demanda del público, por ejemplo, se traerían directamente desde México, donde se siguen produciendo. Lo cierto es que la venta de estos productos viene en caída vertical, no solo en Colombia, sino en el resto del mundo, en los últimos cuatro años.

Los ingresos económicos por ventas físicas, CD y vinilos especialmente, disminuyeron 10,1% en 2018 en el mundo, y ahora solo representan alrededor de una cuarta parte del mercado general. La cifra la entrega Ifpi (Representing the recording industry worldwide), que es la federación internacional de la industria fonográfica, que agrupa a más de 1.300 miembros alrededor del planeta.

De acuerdo con las estadísticas de Ifpi, la transmisión de audio (en este caso música) de suscripción paga ahora representa más de la mitad (58,9%) del mercado mundial de música grabada.

Los ingresos económicos totales de transmisión aumentaron un 34.0%. A finales de 2018, se estimaba que había 255 millones de usuarios de cuentas de suscripción pagadas en todo el mundo. En 2016 eran cerca de 150 millones.

Los vinilos al rescate

Pese a la tendencia a la baja de los productos físicos, la venta de los vinilos (acetatos) ha impedido que la curva descienda más de lo esperado.

En el mundo, los ingresos del vinilo crecieron un 6.0% y representaron el 3.6% del mercado total de música grabada en 2018, destaca el informe de Ifpi.

En Colombia, por ejemplo, artistas como Juanes, J Balvin, Andrés Cepeda y Morat han lanzado sus más recientes álbumes en este formato, pese a que el precio es más elevado del que podría valer un compacto.

Por ejemplo, en las tiendas de Tango Disco el vinilo del trabajo discográfico Balas perdidas, de la banda bogotana Morat, tiene un costo de 67.000 pesos, mientras que CD cuesta 35.900 pesos.

¿El fin?

El dato es que los CD que se produjeron hace 40 años ya están sufriendo daño físico, básicamente por la descomposición de sus materiales.

No solo las bajas ventas afectan la comercialización de este sistema, sino que su deterioro con el paso de los años (se deben almacenar a temperaturas entre los 0° y los 10° ) hace que los usuarios prefieran almacenar audios en otros formatos.

El holandés Kees Schouhamer Immink, que creó en 1970 el primer CD de audio digital –en charla en 2018 con el diario El Independiente de España– reconoció que el futuro y presente de la industria es la nube.

El mismo Immink expresó que más allá de un problema de autodestrucción del soporte, ve dificultades en lo efímero de los formatos. “Pasan de moda”.

Antes de la aparición del CD, fue el vinilo el que dominó el mercado, entre 1965 y 1985, pero las nuevas tecnologías fueron desplazándolos, como sucedió décadas después con el cassette y el disco compacto.

Pese al impacto de las plataformas digitales y la caída del consumo de formatos físicos, un pequeño número de mercados registró crecimiento (India, Japón y Corea del Sur), señala Ifpi, que destaca que los ingresos por ventas de CD, DVD y el BlueRay aún constituyen un porcentaje significativo del mercado en países como Alemania, Polonia y Japón.

El público lo exige

Pese a la arremetida de sistemas como Spotify, Apple Music, Deezer y Amazon Pride, ciertos aficionados siguen apegados al disco físico.

El intérprete y compositor vallenato Fello Zabaleta ( de la dinastía de los hermanos Zuleta) reconoce que el CD (que incluye un cuadernillo con las letras de las canciones) hace parte de la cultura de ese género y que a la hora de lanzar un nuevo álbum es necesario pensar en el compacto.

El cantante explica que en amplias zonas de la costa norte colombiana el acceso a internet (para las descargas o suscripciones) no es tan fácil como en las grandes ciudades, de ahí la vigencia aún del formato físico. Tanto así que los discos que aún se prensan en Colombia son de este género.

Álvaro Picón, director artístico de la discográfica Codiscos, recuerda que a partir de 2001 comenzó en el país la caída en picada de la venta de CD, año que coincidió con la llegada al mercado del iPod, la línea de reproductores de audio digital portátiles, comercializados por Apple Inc.

“Los mejores años de la venta de música física corresponde al CD, a finales de la década de 1980 y todo el decenio de 1990, con ventas multimillonarias”, recuerda Picón, que en sus cuentas, cree que el 90 % del mercado nacional actualmente está orientado a las plataformas digitales, en su orden, YouTube, Spotify y Deezar.

Los ingresos mundiales de música grabada registraron un crecimiento del 9,7%. Este fue el cuarto año consecutivo de aumento global, una de las tasas más altas desde que Ifpi comenzó a rastrear el mercado en 1997.

Mientras las ganancias que generan las plataformas crecen, en el país, un artista top (de renombre) solo alcanza a vender unos 500 CD. El dato lo entrega, en reserva, un promotor musical de un importante sello disquero en Colombia.

En 2018, los ingresos globales por la venta de música en formatos físicos fue de 4.7 billones de dólares, mientras que por streaming fue de 8.9. Hace tan solo seis años (2013), las ganancias por sustratos físicos eran de 6.8 y por transmisión apenas fueron de 1.4, las cifras las entrega Adriana María Restrepo Villa, presidenta de Codiscos.

Juanes, J Balvin y Yatra seguirán conquistado el mercado musical, con la gran diferencia que ahora sus temas, por lo menos en Colombia, serán exclusivas de los sistemas digitales, para comprar un CD habrá que ir por fuera del país.

Si bien disminuyen las ventas de discos compactos, los vinilos siguen ganando espacio, aunque muy lejos de las ganancias que dejan las plataformas digitales de descargas o reproducciones.

1982
año en el que los CD incursionan en la industria musical.
1999
año en el que aparece Napster (música en plataformas digitales).
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD