Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Mar Gómez: meteorología y ciencia al alcance de todos

La meteoróloga Gómez utiliza Twitter, Instagram y Twitch para hacer divulgación científica. Así lo logra.

  • Su labor profesional inició en el departamento de meteorología de Telecinco. FOTOS Mar gómez / NASA
    Su labor profesional inició en el departamento de meteorología de Telecinco. FOTOS Mar gómez / NASA
31 de mayo de 2021
bookmark

Contrario a lo que algunos piensan dada su actividad en redes sociales, Mar Gómez no es periodista ni estudió Ciencias Sociales. Es doctora en Ciencias Físicas con máster en Meteorología y Geofísica y doctorado en Climatología del Mediterráneo, pero sí le gusta la comunicación y encontró en estas plataformas virtuales una forma de hacer lo que más le apasiona: divulgar las ciencias.

Escribe sobre la atmósfera terrestre, sobre otros planetas del Sistema Solar o fuera de él, sobre calentamiento global y demás áreas del saber aunque no las haya estudiado en la universidad. Lo hace documentándose e investigando al respecto pues cree que el conocimiento debería estar cercano a todos por igual y su objetivo es contribuir a ello.

Trabaja como responsable del área de meteorología para eltiempo.es y agradece a sus lectores colombianos por ser una comunidad fiel que la apoya e interactúa constantemente con su trabajo.

¿Cómo su infancia la acercó a las ciencias y a estudiar la Tierra?

“Desde niña he sido inquieta, he querido responder a muchas preguntas que me hacía, me ha gustado la naturaleza, el medio ambiente, los animales y he sido apasionada por la astrofísica, la astronomía y demás ciencias. Al principio, yo tenía claro que quería ser científica, pero no sabía en qué. Hasta quise ser astronauta alguna vez, pero finalmente decidí quedarme en la Tierra. Elegí Ciencias Físicas porque en España no hay Meteorología como tal y la enfoqué en la atmósfera y luego amplié mi formación con máster y doctorado en la materia”.

¿Cómo pasó de querer ser astronauta a meteoróloga?

“Porque me gustan más las ciencias de la física de la atmósfera que las de astronomía y astrofísica. Por eso al final me decanto por estudiar los fenómenos que suceden aquí y por aprender un poco más sobre nuestro planeta, que se combina con ese amor que tengo por el medio ambiente. Eso no quita que yo siga interesada por los temas astronómicos, pero no es mi especialidad aunque leo mucho al respecto”.

¿Ahora a qué se dedica y cómo terminó uniendo las ciencias con la comunicación?

“Ahora soy responsable del área de meteorología de la página web más importante de meteorología de España. Siempre me han gustado los medios de comunicación, conversar, intentar que las personas entiendan las ciencias y eso me llevó a ponerme al frente de las cámaras y utilizar las redes sociales como una plataforma para poder darle visibilidad, que es lo que queremos los científicos”.

¿Qué es lo que más le gusta de lo que hace?

“Comunicar la información, intentar transformar lo que vemos en los mapas del tiempo o lo que sabemos sobre lluvias, granizo, tormentas y demás y convertirlo en un lenguaje que pueda comprender todo el mundo. Es gratificante tener conocimiento en un campo y poder compartirlo de forma que el público entienda. Esa parte creativa, esa mezcla entre el rigor científico y la comprensión y la comunicación y los nuevos productos es lo que más disfruto”.

¿Cómo mezclar las ciencias sociales y las exactas? ¿Cómo lo hace usted?

“Mucha gente piensa que soy periodista, pero no lo soy ni recibí clases para hablar frente una cámara, pero son aptitudes que uno puede tener y desarrollar poco a poco si a uno le gusta y si tiene ese don. Sumado a eso, decidí que no me quería quedar solo en los medios de comunicación tradicionales, sino que las redes sociales también ofrecen muy buena plataforma para dar visibilidad al contenido que yo quería mostrar a la gente. Comencé con Twitter, que es usada para informarse y así llegué a personas de todo el mundo. Uso Instagram, que es tan diferente, para hacer directos. Y ahora estoy con Twitch”.

¿Cómo hacer para explicar y acercar las ciencias, tema que puede ser complejo, a todas las personas, que pueden o no saber al respecto?

“Es difícil. Por mi formación soy científica y en mi equipo también lo son, así que estoy acostumbrada a la comunicación que tiende a ser muy purista, cuadriculada, con información rigurosa. Eso no se debe perder, pero mi tarea es transformar toda esa información que puede ser complicada para que todos lo entiendan. Lo que yo hago es tomar los datos, los artículos científicos, las fuentes y demás, las leo y luego me digo ‘si tuviera que contárselo a mi abuela, ¿cómo lo haría?’ y parto de la base de que ella no tiene por qué tener conocimiento científico sobre Marte, Venus o nuestra atmósfera. Recojo contenido y voy desde lo más relevante a lo menos complicado y las redes sociales me facilitan esto porque son pocos caracteres en los que debes encajar toda la información”.

¿Se ha enfrentado a temas que no conocía previamente? ¿Cómo se prepara?

“Sí, todos aquellos que se alejan de mi rama. Cuando hablaré de algo geológico me documento más que cuando es meteorológico o astronómico. Pero eso también me gusta, porque estoy en continuo aprendizaje y voy adquiriendo nuevo conocimiento de diferentes campos que, al final, están relacionados entre sí. Alguna vez me dijeron que cuando cumpla 80 años seré un libro abierto con un montón de información y pues sí. Es complejo porque parte de mi tiempo libre lo invierto en esto, entonces es un trabajo que da poco beneficio económico pero que es muy gratificante en el sentido social”.

¿Cómo organiza entonces su tiempo?

“Mi jornada laboral es de 8 a 6 de la tarde y siempre reservo una hora o una hora y media más después de forma constante para investigar y preparar la información que compartiré en redes y para organizar los programas de Twitch. Se trata de ser constante y si te gusta y es tu pasión, es más fácil”.

¿Cómo es la interacción con las personas que la siguen? Las ideas de los temas que trata, ¿surgen de esa interacción?

“Es bastante positiva, en general tengo muy pocos ‘haters’ y la gente es muy educada y respetuosa. Tengo mucha suerte con la comunidad que además está repartida internacionalmente y creo que eso enriquece muchísimo el contenido porque aquí aprendemos todos. Los temas más creativos se me ocurren siempre minutos antes de dormirme, de despertarme o mientras me ducho. Otras veces es sobre la marcha, leyendo artículos científicos o la misma gente me envía propuestas. Me fijo también en los temas de actualidad, como lo que ocurrió en el Canal de Suez que yo lo aproveché para explicar sobre las mareas y cómo estas ayudaron a liberar al carguero”.

¿Cuál es el tema que más difícil le ha parecido explicar?

“Aquellos relacionados con Marte. Aunque esto me apasiona mucho, hay mucha gente experta en el tema y por eso preparar la información requiere mucho tiempo y mucha investigación porque no puedo presentar información desactualizada. También, cuando son temas muy específicos, como exoplanetas, me tardo más que con los meteorológicos, que ya los tengo en mi cabeza y me resultan más sencillos. La astronomía, aunque es una de mis pasiones, no es mi especialidad”.

¿Las ciencias deben ser cercanas a la gente?

“Creo que las ciencias y cualquier materia de educación debería ser accesible para cualquiera que quiera formarse. Por desgracia no siempre es así y hay desigualdades a la hora de estudiar. Además de la formación que uno puede recibir en las universidades también está la propia inquietud y uno se puede seguir formando e investigando a través de las herramientas de hoy en día como internet. Apuesto por una educación pública a la que cualquiera pueda acceder y donde todos tengamos las mismas posibilidades”.

¿Por qué es importante este acceso a las ciencias?

“Todo lo que tenemos ahora mismo es gracias a las ciencias. No podríamos comunicarnos, desplazarnos, tener los alimentos de hoy en día. Es la base de todo y por eso es importante incentivar a los jóvenes. Nos permite combatir pandemias como la que estamos viviendo ahora mismo. Hay que apoyar a todos los investigadores que tenemos. En España ocurre mucho la fuga de cerebros: personas con mucho conocimiento que se han trasladado a otros países porque aquí no tenían los recursos para desarrollar sus ciencias”.

¿Qué puede hacerse para mejorar esto?

“Creo que después de la pandemia cambiarán ciertas cosas. Se ha puesto de manifiesto que sin el poder de la ciencia no podríamos salir de esta situación y esto, sumado al cambio climático con una situación urgente que en los próximos años se va a complicar más. Los que están asesorando son los científicos y por la urgencia de estos dos hechos la ciencia se comenzará a posicionar en el lugar que siempre ha debido tener”.

Finalmente, ¿cuál es su sueño u objetivo más grande?

“Puede sonar muy típico, pero quiero ser feliz, tener serenidad, encontrarme a gusto con lo que estoy haciendo. A nivel profesional me gustaría seguir llegando a las personas como lo estoy haciendo, servir de inspiración. Me gustaría poder tener más visibilidad en este sentido, más proyección para llegar a más personas, pero me conformo con seguir como estoy y seguir aportando”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD