Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Novedoso implante para que un gavilán volara

Con plumas ajenas se aceleró la muda para que pudiera volver a su medio en el Huila. También se liberó otro que no tenía plumas.

  • Este es el gavilán de cola corta liberado. Prosigue la práctica de mantener en cautiverio aves silvestres. FOTO Cortesía CAM
    Este es el gavilán de cola corta liberado. Prosigue la práctica de mantener en cautiverio aves silvestres. FOTO Cortesía CAM
20 de julio de 2016
bookmark

Lo que los humanos habían dañado en los gavilanes, otros humanos lo recompusieron.

Y a falta de las plumas en el ala izquierda cortadas para que no escapase de cautiverio en Garzón, Huila, el gavilán de cola corta (Buteo brachyurus) parecía condenado a morir.

Pero tras ser rescatado por la Policía y entregado a la Corporación Autónoma del Alto Magdalena, inició el proceso de recuperación que concluyó con un procedimiento escaso: el implante de plumas para que volviese a volar.

Y, en efecto, el fin de semana fue liberado y alzó vuelo en el parque regional Guácharos-Puracé para no volver.

El injerto se hizo en el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces San Isidro, en Pereira, de la Fundación Águilas de los Andes.

Cada caso es diferente, pero el implante de plumas tiene milenios de acuerdo con un reporte del Centro de Rapaces Tentor en Estados Unidos presentado en National Geographic. En inglés se llama imping y consiste en colocar nuevas plumas en las perdidas, eventualmente produciendo una muda.

Si no hay donantes, no hay posibilidad de rechazo, como con los órganos. Se parece más bien a colocar una extensión de cabello o uñas postizas, en palabras de expertos del centro estadounidense.

El gavilán tratado en Pereira vivió un proceso de 8 meses, luego recuperó fuerza en el ala y con las nuevas plumas de la muda acelerada por el injerto pudo volar el fin de semana pasado de regreso a la libertad tras pasar tiempo indeterminado cautivo.

En aquel Centro han encontrado en otra ave pariente, una especie de águila, donante para algunos casos de halcones. Las plumas las pegan con material epóxico para inducir el crecimiento de nuevas, pero hay casos más delicados en el que se requiere además estimular con una droga para la tiroides.

El gavilán de cola corta no fue el único liberado por la CAM, contó su director Carlos Alberto Cuéllar Medina. También voló libre un gavilán pollero que había sido rescatado en julio de 2015 en Neiva.

No tenía plumas primarias ni secundarias en sus dos alas y fue sometido a un proceso de rehabilitación en el cual estuvo en una recámara aislado, con poco contacto humano para reforzar el comportamiento propio de la especie y al año ya tenía nuevo plumaje.

“Los dos ejemplares, el gavilán de cola corta y el gavilán caminero o pollero (Rupornis magnirostris), finalizaron de manera exitosa su proceso de rehabilitación, ya no presentaban ningún tipo de enfermedad, no toleraban la manipulación ni la aproximación humana, se tornaban inquietos y realizaban movimientos constantes de fuga. Tenían plumaje completo y en buen estado, practicaban el vuelo sin limitaciones y tenían habilidad para la búsqueda de alimento”, precisó la médica veterinaria Edna Fernanda Jiménez, de la CAM.

Una experiencia exitosa.

390
gramos apenas pesaba el gavilán de cola corta cuando fue rescatado. Hubo que estabilizarlo primero.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD