Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Por qué nos despertamos antes de que suene la alarma?

Variables como la luz o los horarios de las comidas pueden alterar o regular nuestro reloj biológico, que es el que nos despierta antes de que suene la alarma.

  • Las personas con mejores hábitos de sueño son quienes suelen necesitar menos el despertador. FOTO: FREEPIK
    Las personas con mejores hábitos de sueño son quienes suelen necesitar menos el despertador. FOTO: FREEPIK
14 de agosto de 2023
bookmark

¿Por qué hay personas que necesitan poner siete (o más) alarmas en el celular para poder pararse de la cama a tiempo y hay otras que no necesitan ninguna?

Según Olga Mediano, médica especialista en neumología e investigadora del sueño en el Hospital Universitario de Guadalajara, esto no tiene una causa claramente definida, pero de existir se encuentra en el nuestro reloj interno, que es el que marca la cronobiología, es decir, los tiempos del organismo: dice cuándo debemos estar despiertos y activos o cuando es hora de irnos a la cama.

Mediano publicó este 13 de agosto un artículo en el diario El País de España en el que explica que ese reloj biológico está regulado principalmente por la luz. “La información sobre si hay luz natural y qué cantidad de luz entra por nuestros ojos le dice a nuestro núcleo supraquiasmático que es el centro principal de regulación del llamado ritmo circadiano en el cerebro si es hora de dormir o es hora de estar activo”, explica.

Además de la luz, dice Mediano, hay otros estímulos, como los horarios de las comidas: “Si tenemos unos horarios regulares, esa información es muy relevante para nuestro reloj interno. Y también el grado de actividad que tenemos a lo largo del día”, agrega.

Según Mediano, con esa información sobre la luz y las horas de las comidas es que este reloj se sincroniza y, esto sumado a irse a dormir a la misma hora frecuentemente, hace que el reloj interno nos diga a qué hora debemos despertarnos. “En personas que llevan una vida más o menos regular, el reloj funciona y ocurre esto de despertarse justo antes de que suene la alarma del despertador”, aclara.

Por eso es que en tiempos de vacaciones o fines de semana, podemos despertarnos —aún en contra de nuestra voluntad— a la misma hora que nos despertamos la mayor parte de nuestros días.

En cuanto al funcionamiento interno de ese reloj, Mediano dice que los factores que lo ponen en marcha son una serie de hormonas como el cortisol o la melatonina.

Sin embargo, estas hormonas y los factores como la luz, la alimentación o la regularidad de los horarios para irse a dormir no hacen que el reloj interno funcione de la misma manera en todas las personas. Así que es posible que todos los días te acuestes a la misma hora, comas en los mismos tiempos y aun así tengas que posponer la alarma varias veces antes de levantarte.

Mediano advierte que la sensibilidad de cada persona a la luz es un factor determinante: “Hay gente que tiene mucha sensibilidad a la luz y esto de despertarse sin alarma sí puede ocurrirles y otras que tienen mucha menor sensibilidad y no les ocurrirá nunca”.

Además, según Mediano, hay dos tipos de personas, según su reloj interno: los dormidores temprano, que son los que se acuestan y se levantan temprano, y los que tienen el reloj retrasado y prefieren dormirse muy tarde, lo que hace que en consecuencia se levanten más tarde en la mañana. A este segundo tipo de personas es mucho más difícil que los despierte la alarma biológica.

Por último, dice Mediano, que hay otra calificación para las personas según la cantidad de hora que necesitan dormir para cumplir con sus actividades diarias. En esta clasificación están las dormidoras cortas, que solo necesitan unas cinco horas de sueño diarias, y las que necesitan dormir más de ocho horas. El reloj interno funciona por supuesto mucho mejor en aquellas que necesitan menos horas de sueño.

“Si una persona tiene unos horarios muy regulares de sueño y siempre se va a la cama a las once y se levanta a las siete, durante la noche esta persona hará unos determinados ciclos de sueño: primero sueño superficial, luego sueño profundo y luego sueño REM. Y esto también hará que, inconscientemente, el cerebro de esta persona sepa que después de los tres o cuatro ciclos completos de sueño, llega la hora de levantarse. Por eso se despiertan”, concluye Mediano en El País.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD