Este 28 de mayo se celebra el Día de la Higiene Menstrual. En palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), este día busca “ayudar a romper el silencio y crear conciencia sobre el papel fundamental que desempeña la buena higiene menstrual para que las mujeres y las niñas alcancen su máximo potencial. Cataliza un creciente movimiento global y apoya las asociaciones a nivel mundial, regional, nacional y local”.
Hay lugares, según la Unicef, “en donde la menstruación es un tabú y el primer periodo de una niña puede convertirse en una angustiosa introducción a la adolescencia”. Desde esta organización explican casos como el de Afganistán, en el que al momento de la llegada de la menstruación para las niñas tiene prohibiciones como “nada de carne, arroz, verduras o comidas ácidas. Prohibido beber agua fría, sentarse en un suelo mojado y lavarse. Es un tema tabú y las niñas aprenden a verlo como algo negativo, sucio o vergonzoso”. En algunas comunidades, “ni siquiera las mujeres de la familia hablan con las que tienen el periodo”, asegura Mahnaz, de 18 años. “Tienen prohibido cocinar y las dejan de lado hasta que este termina”.
Además de Afganistán, hay otros países como Bangladesh, Etiopía, Ghana e Indonesia con problemáticas similares.
Aunque en occidente no sucede lo mismo, aún hay preguntas sobre el tema que los especialistas en ginecología tratan de aclarar a sus pacientes y en especial a las más jóvenes cuando no hay una buena comunicación familiar al respecto. ”La salud y la higiene menstrual son algunas de las principales prioridades de Unicef para las niñas adolescentes”.
Con datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas y del médico ginecólogo Juan Luis Giraldo, especialista en Reproducción Humana y Director del departamento internacional grupo Inser-Colombia, estas son preguntas comunes sobre la menstruación y sus respuestas.
1. En esta cuarentena, ¿es normal que a algunas mujeres se les haya alterado el período menstrual?
“Los cambios en el estilo de vida de las mujeres, por ejemplo los viajes, los cambios de dieta, los de actividad física, pueden generar algunos cambios en el ciclo menstrual porque pueden (en ocasiones) afectar la ovulación. No es lo más frecuente, pero pudiera llegar a ocurrir. Un periodo de estrés, de cambios de rutina de trabajo, de dieta y ejercicios sí podría influenciar el ciclo menstrual”.
2. ¿Por qué a algunas mujeres les dan cólicos demasiados fuertes y otras no sienten nada?
“Las mujeres pueden tener un cólico menstrual que se llama dismenorrea, que puede ser leve, eso se considera normal, sin embargo cuando el cólico menstrual es muy fuerte hay que sospechar enfermedades como endometriosis, que es una en la cual el recubrimiento interno del útero empieza a crecer por fuera del mismo, sobre las trompas, sobre los ovarios, sobre la pelvis o el intestino y genera un proceso inflamatorio sumamente doloroso con el periodo menstrual. Si una mujer tiene dismenorrea severa, un dolor menstrual muy fuerte y cada vez va empeorando, hay que sospechar la endometriosis y debe consultar un ginecólogo”
3. ¿La menstruación sí cambia el genio de las mujeres?
“El estado de ánimo de las mujeres varía de acuerdo a las fluctuaciones hormonales, en el ciclo menstrual hay momentos donde se producen más estrógenos, hay dos momentos donde se produce más progesterona y hay otros en los que hay una caída importante en los niveles de estrógenos y progesterona como cuándo va a llegar el periodo menstrual. Esos vaivenes hormonales sí pueden afectar el ánimo y el humor de las mujeres y cuando es muy exagerado se conoce como un síndrome premenstrual donde ese cambio del estado de ánimo es demasiado notorio. Sin que sea patológico sí puede haber unas alteraciones leves en el cambio en el humor y en el estado de ánimo de la mujer con el periodo menstrual”.
4. ¿Qué es el síndrome premenstrual?
“La mayoría de las mujeres que menstrúan sufren algún tipo de malestar físico o emocional conocido como síndrome premenstrual aproximadamente una semana antes o durante los primeros días de sus períodos menstruales. Este se manifiesta de forma distinta entre mujeres, y puede variar entre ciclos menstruales. Los síntomas más comunes son, entre otros, cambios en el apetito, dolores de espalda, acné, distensión abdominal, dolor de cabeza, depresión, sentimientos de tristeza, tensión o ansiedad, irritabilidad, sudoración, sensibilidad al tacto en los senos, retención de líquidos, estreñimiento o diarrea, dificultad para concentrarse, insomnio y cansancio. Para algunas mujeres, estos síntomas pueden ser tan graves que deben faltar al trabajo o a la escuela, mientras que otras no sienten tanta molestia.
En promedio, las mujeres en la treintena de años son más propensas a tener síndrome premenstrual que también puede aumentar en la medida que una mujer se acerca a la menopausia debido a las fluctuaciones en los niveles hormonales”.
5. ¿Qué razones hay para que se alteren los ciclos?
“Por lo general las alteraciones en la duración de los ciclos menstruales están asociadas con trastornos ovulatorio, una mujer en condiciones normales puede tener uno o hasta dos ciclos sin ovulación al año sin que eso se consigue una enfermedad o una patología, esas alteraciones en la ovulación pueden alterar la duración del ciclo menstrual, o sea cada cuanto le está llegando a la mujer y puede generar atrasos o adelantos en el periodo menstrual. Cuando esa alteración en la duración del ciclo es muy frecuente hay que sospechar una patología o una alteración en la ovulación que haya que darle manejo médico como el síndrome de ovario poliquístico. En conclusión, una mujer puede tener uno o dos ciclos menstruales, alterados en duración, al año sin que eso se considere anormal. Si es más frecuente hay que sospechar un trastorno de ovulación y debe consultar al médico”
6. ¿Es normal que cambie de color? O hay algún signo de este tipo que indique que debe acudir al ginecólogo
“Puede haber cambios en el color, en la cantidad del flujo sanguíneo o del sangrado menstrual. Generalmente cuando esos cambios son leves no tienen mayor implicación, el cambio de color tampoco tiene mayor implicación, pero cuando la cantidad del sangrado es muy abundante ya se convierte en una hemorragia y en ese caso sí se debe consultar para descartar alguna patología dentro del útero, pero cuando los cambios son sutiles en color, duración o cantidad, generalmente no hay mayor inconveniente”.
7. Si no hay relaciones sexuales ni dudas de embarazo, ¿qué significa que haya hasta dos meses entre un periodo y otro?
“Cuando los atrasos menstruales son consistentes y frecuentes y los ciclos duran más de treinta y cinco días consistentemente, por lo general se trata de un trastorno en la ovulación que puede estar generado por distintas razones, la más importante y más común se llama síndrome de ovario poliquístico, en el cual la mujer tiene muchos óvulos pero le genera dificultad madurarlos y liberarlos, y como la menstruación es una consecuencia de la ovulación entonces esos ciclos menstruales se alargan, se atrasan y aparece este fenómeno”.
8. ¿Qué pasa con la menstruación de mujeres mayores de 45 años?
“Por lo general las mujeres por encima de los 40 años empiezan a tener ya una notoria disminución en la reserva de óvulos, las mujeres nacen con una reserva determinada de estos en sus ovarios que se van gastando durante todo el lapso de su vida productiva, que empieza cuando llegan los periodos menstruales por primera vez, en lo que se conoce como la menarca, y se termina cuando llega la menopausia, pero cuando la reserva de óvulos ya está ad portas de agotarse los ciclos menstruales comienzan con frecuencia a ser irregulares y las mujeres empiezan a tener ciclos sin ovulación con más frecuencia.
Lo que empieza a ocurrir es que los ciclos se vuelven más cortos, a durar menos de 28 días, se convierten en ciclos de 21 o 22 días y a veces hay unos sin menstruación porque no hubo ovulación, entonces empieza a haber una irregularidad de los ciclos menstruales hasta que en determinado momento la menstruación deja de llegar y ya hay que hacer una evaluación hormonal en sangre para determinar si en ese momento ya llegó la menopausia, que es cuando se frena la ovulación en los ovarios”.
9. En el día de la higiene menstrual, qué recomendaciones básicas debería seguir toda mujer, use el método que use para su higiene (toalla, tampón, copa).
“Es importante entender que las toallas higiénicas, las copas o los tampones son buenos métodos para el manejo y el control del sangrado menstrual, lo importante es tener en mente hacer un recambio frecuente de estos métodos para que no haya cúmulo de sangre en la cavidad vaginal porque eso se puede asociar con una infección por una bacteria que llama estafilococo áureos y eso puede generar consecuencias importantes desde el punto vista infeccioso. Lo importante es estar cambiando estos métodos con frecuencia y obviamente tener un aseo con agua abundante en el transcurso del día, en la mañana durante el baño o en la noche, pero estar cambiando con suficiente frecuencia estos métodos y no dejar acumular sangre en la cavidad vaginal durante mucho tiempo”.
10. ¿Empieza la menstruación hoy más temprano que anteriormente?
“La aparición de la menstruación varía de una mujer a otra. Generalmente comienza entre los 10 y 16 años. En casos raros, la menarquia puede tener lugar antes de que una niña alcance los 7 u 8 años. Esta también puede retrasarse o evitarse debido a desnutrición, ejercicio excesivo o problemas médicos.
Es difícil saber el promedio mundial de la edad de la menarquía, porque es difícil encontrar datos recientes y comparables. Un estudio de 1998 encontró que los 14 son una edad típica. La falta de datos recopilados sistemáticamente en países de bajos ingresos indica que no pueden extraerse conclusiones más amplias o de alcance mundial en este tema.
Igualmente, es difícil determinar la edad promedio en que termina la menstruación. Los datos de 1999 indican una edad promedio de alrededor de 50 años”.
11. ¿Una mujer puede quedar embarazada durante la menstruación?
“Sí. Se cree ampliamente que el coito durante la menstruación no puede dar lugar a un embarazo. Sin embargo, esto no es cierto para las mujeres (incluyendo menores de edad) con ciclos menstruales más cortos o irregulares. El sangrado vaginal no menstrual también puede ser confundido con la menstruación, y esto puede dar una falsa sensación de seguridad respecto del embarazo. La única manera segura de prevenir el embarazo es utilizar un método anticonceptivo moderno”.