Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Semana Santa, ¿cómo vivirla virtualmente desde casa?

Las plataformas virtuales se convirtieron en herramientas indispensables para que los feligreses no pierdan la tradición de participar en la Semana Mayor. Consejos para vivirla.

  • La Semana Santa se vivirá, por segunda vez, desde la virtualidad. Aunque hay eventos físicos, el aforo es limitado. FOTO CAMILO SUÁREZ
    La Semana Santa se vivirá, por segunda vez, desde la virtualidad. Aunque hay eventos físicos, el aforo es limitado. FOTO CAMILO SUÁREZ
01 de abril de 2021
bookmark

Para la historia quedó una imagen: el papa Francisco reza, a media luz y bajo una lluvia lenta, en la Plaza de San Pedro en Roma. Fue hace un año, el 27 de marzo de 2020. La plaza está desierta y callada, solo el sonido de las sirenas de las ambulancias lograban romper el silencio filoso del momento. Una ceremonia inédita, el mundo siguió la bendición Urbi et Orbi a través de los medios e internet. Dos semanas antes la covid-19 se había convertido en una pandemia. Y entonces todo cambió, hasta la forma en la que los católicos celebraron la Semana Santa.

Las procesiones quedaron canceladas y las misas y los ritos migraron a las pantallas, mientras el virus se propagaba, dejaba miles de muertos y otros luchaban por salvar sus vidas en los hospitales. “Fue sin la participación de los fieles en los templos y con la premura de que no teníamos planeado hacerla virtual, fue de una manera muy improvisada”, dice el presbítero Diego Díaz, delegado para las comunicaciones de la Arquidiócesis de Medellín.

Este año es casi similar, pero con preparación. Ante la necesidad de encontrar cómo estar en contacto con los feligreses y al mismo tiempo cuidar la salud, los sacerdotes en las distintas iglesias del Valle de Aburrá y municipios de Antioquia acuden a las plataformas como YouTube y Facebook Live para transmitir los eventos que hacen parte de la Semana Santa.

Según Díaz, no se programaron procesiones porque “la celebración se va a centrar solo en aquello que es fundamental, es decir, las acciones litúrgicas que se viven al interior de los templos, cada párroco tuvo en cuenta, a raíz de los aprendido el año pasado, que tiene la posibilidad de los medios virtuales para llegar a los hogares”. No todas las personas pueden ir, el aforo máximo de asistencia en los templos es del 35 %, cumpliendo las medidas de bioseguridad.

Resalta que ha sido un desafío migrar a lo virtual debido a que “muchos de los sacerdotes no habían tenido un manejo o acercamiento con la tecnología, son personas que a lo mejor solo sabían usar las funciones básicas de un celular o un computador, entonces este tema de las transmisiones se convirtió en un nuevo aprendizaje para ellos”.

Otra dificultad a la que por estos días se han tenido que enfrentar los párrocos para llegar hasta las familias en sus casas ha sido la conectividad: “No todas las parroquias tenían acceso a internet desde los templos, entonces les tocó instalar sistemas que permitan las transmisiones”.

Dos experiencias

El padre Federico Gómez, de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción del barrio Santa Cruz de Medellín, fue uno de los sacerdotes que en la ciudad pasó de celebrar la Semana Santa de manera presencial a virtual, transición que describe como “compleja” porque “no es lo mismo hablarle a un celular y ver las sillas del templo vacías”.

“Yo sentí la necesidad de crear un equipo que me acompañara en las transmisiones, había momentos en los que estaba predicando y se podía caer el internet o presentar alguna falla con la energía, necesitaba quién estuviera detrás de cámaras”.

Manifiesta que “es gratificante ver cómo la gente se conecta a las transmisiones en Facebook, las familias nos envían fotos reunidas en las casas frente al televisor, querer es poder y el resultado es muy positivo, se ve el esfuerzo de la gente por conectarse”.

Otro sacerdote que cuenta su experiencia es el párroco Pedro Muñoz, de la iglesia Jesús Nazareno del corregimiento Altavista de Medellín. “Hay gente que añora participar en el templo, no es lo mismo estar al frente de un televisor, un computador o un celular y no poder recibir la comunión ni estar en eventos como las Siete Palabras o el Viacrucis, hay feligreses acostumbrados a esto desde niños, que lo tienen en su estructura de fe”.

Para Gómez, entre las ventajas que han encontrado en estos tiempos de Semana Santa virtual está que llegan más personas que se conectan desde otros barrios y regiones del departamento. “No dejamos a nadie sin las celebraciones”. Para asistir a los eventos presenciales (cumpliendo el aforo máximo), las personas deben realizar una inscripción previa a través de una línea telefónica o por medio de WhatsApp. “La gente ha sido muy ejemplar con las medidas de bioseguridad”.

Finalmente, la Arquidiócesis de Medellín indica que para estos días de oración hicieron una alianza con los canales regionales y locales para transmitir las celebraciones litúrgicas (también las puede ver por ElColombiano.com.co). Sin embargo, Díaz enfatiza en que “este periodo de virtualidad no puede reemplazar de ninguna manera la presencia física porque la Iglesia es una comunidad que necesita de las expresiones de fraternidad, aunque estamos tratando de celebrar y preparar las cosas para que se pueda vivir de forma virtual, la idea es que a futuro sea como fue antes de la pandemia”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida