Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Alerta en Necoclí y Turbo: represamiento de migrantes podría colapsar servicios y causar desabastecimiento de alimentos

Defensoría del Pueblo llamó a gobernaciones de Antioquia y Chocó a atender posible crisis humanitaria. Represamiento se genera tras suspensión de servicios de transporte marítimo hacia Acandí, Chocó.

  • El defensor del Pueblo alertó sobre el riesgo de que colapse la capacidad de Necoclí y Turbo ante el posible represamiento de migrantes que busca cruzar a Acandí, Chocó. FOTO Manuel Saldarriaga
    El defensor del Pueblo alertó sobre el riesgo de que colapse la capacidad de Necoclí y Turbo ante el posible represamiento de migrantes que busca cruzar a Acandí, Chocó. FOTO Manuel Saldarriaga
  • Esta fue una de las embarcaciones que las autoridades incautaron en los operativos. FOTO Cortesía
    Esta fue una de las embarcaciones que las autoridades incautaron en los operativos. FOTO Cortesía
  • Los migrantes que cruzan la selva del Darién se enfrentan a peligros de todo tipo. FOTO Manuel Saldarriaga
    Los migrantes que cruzan la selva del Darién se enfrentan a peligros de todo tipo. FOTO Manuel Saldarriaga
28 de febrero de 2024
bookmark

Las autoridades están preocupadas por la situación en el Urabá antioqueño tras el cese de actividades del transporte marítimo de pasajeros, lo que podría causar gran represamiento de migrantes y generar el colapso de la capacidad instalada de municipios como Necoclí y Turbo en los servicios de salud y el abastecimiento de alimentos.

La alerta la lanzó de nuevo este miércoles 28 de febrero el defensor del Pueblo Carlos Camargo, quien pidió a las gobernaciones de Antioquia y Chocó retomar negociaciones o diálogos para mitigar los efectos de la suspensión servicio de transporte marítimo, que se hizo en protesta a algunas capturas de parte de las autoridades, entre ellas a personal que trabaja en empresas que llevan a los migrantes desde Turbo y Necoclí hasta Acandí (Chocó).

Le puede interesar: Servicio Geológico Colombiano explicó por qué usted escuchó ruidos durante el temblor de esta madrugada

Justamente, este miércoles se conoció que un juez de control de garantías le dictó medida de detención domiciliaria a dos pilotos de embarcaciones capturados en medio de un operativo en el que las autoridades interceptaron dos motonaves en las que estaban transportando 151 migrantes desde Necoclí hasta Acandí.

Esta fue una de las embarcaciones que las autoridades incautaron en los operativos. FOTO Cortesía
Esta fue una de las embarcaciones que las autoridades incautaron en los operativos. FOTO Cortesía

La captura de estos dos hombres se registró cuando las unidades de la Armada Nacional interceptaron las embarcaciones a 2,5 millas náuticas del punto en el que zarparon y de inmediato iniciaron con las verificaciones correspondientes: habrían encontrado a 73 personas en una lancha y a 78 en la otra, que estarían siendo transportadas sin cumplir la ley.

Ahora, con las protestas que causaron estos operativos de las autoridades y el cese del servicio, el defensor pide a las autoridades departamentales de Antioquia y Chocó reactivar las Mesas de Gobernanza Migratorias, para trabajar de forma articulada en aras de la atención humanitaria que requieran Turbo y Necoclí.

Lea también: Salió a pescar y se perdió por más de 30 horas en los bosques de Santa Bárbara y Abejorral

El cese de las actividades de transporte podría generar que los migrantes, como ya ha pasado en otros años, se queden represados, con necesidades básicas que se suman a las de los habitantes, en materia de salud, agua, alimentación, recolección de residuos sólidos o alojamiento, lo que causa colapso de los servicios.

En concreto, los migrantes se quedan obligados allí, pues su deseo es cruzar el tapón del Darién para continuar el camino hacia Estados Unidos. “Hay un flujo de 1.000 a 2.000 migrantes por día en la región del Urabá antioqueño”, indicaron desde la Defensoría.

Los migrantes que cruzan la selva del Darién se enfrentan a peligros de todo tipo. FOTO Manuel Saldarriaga
Los migrantes que cruzan la selva del Darién se enfrentan a peligros de todo tipo. FOTO Manuel Saldarriaga

“La situación podría colapsar la capacidad instalada de Turbo y Necoclí, puesto que no habría planes ni estrategias para atenderlos y tampoco el espacio necesario donde puedan resguardarse mientras reinician su travesía”, añadió Camargo.

Además: Asesinato en Amalfi de dos hombres de banda de Bello reaviva temor por escalamiento de guerra en el Nordeste antioqueño

En las acciones que se requieren para mitigar esta situación, el Ministerio Público llamó a los gobiernos departamentales, locales y nacional para participar en la activación inmediata de los planes de contingencia para atender a las personas.

“No podemos esperar a que haya un colapso que derive en la vulneración de los derechos fundamentales de quienes están en tránsito y de los moradores. Las medidas hay que implementarlas cuanto antes”, indica el Defensor del Pueblo.

Pero también deben implementar acciones para atender el fenómeno de la migración, pues las personas en tránsito, entre las que hay niños, niñas, adolescentes, mujeres embarazadas y adultos mayores, se exponen a todo tipo de peligros que ponen en riesgo su vida e integridad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD