Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Antioquia tiene nueva tecnología forense

El gobierno de EE. UU. donó un moderno laboratorio de ADN que permitirá identificar restos óseos.

  • El laboratorio de ADN permite reducir el tiempo que toma el proceso de identificación de restos óseos y su cotejo con bases de datos. Tiene tecnología única en el país. FOTO julio césar herrera
    El laboratorio de ADN permite reducir el tiempo que toma el proceso de identificación de restos óseos y su cotejo con bases de datos. Tiene tecnología única en el país. FOTO julio césar herrera
25 de septiembre de 2019
bookmark

Una donación de 600.000 dólares (unos $2.060 millones al cambio actual) realizada por el gobierno de Estados Unidos sirvió para crear en Medellín un laboratorio de genética que agilizará la identificación de personas víctimas de homicidio y desaparición forzada en Antioquia y Chocó.

El laboratorio, que actualmente está equipado y en proceso de certificación internacional, reducirá el tiempo de identificación de los restos óseos que llegan al Centro de Identificación Humana (CIH) de la Fiscalía en Medellín.

Durante la inauguración del sitio, realizada ayer en Medellín, el vicefiscal Jaime Camacho Flórez aseguró que con estos equipos ya la ciudad cuenta con proceso completo identificación, es decir, sin necesidad de remitir las muestras de ADN a otras entidades como Medicina Legal, o incluso a laboratorios ubicados en otras ciudades.

“Con esto se aumenta la eficiencia, se acorta tiempo de análisis y se agiliza la entrega digna de los cuerpos a los familiares”, precisó.

Brian Harris, director de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL), entidad que realizó la donación, aseguró que esta es la primera de cinco donaciones similares que se harán en el país, por un valor superior a los 4 millones de dólares.

“El pueblo colombiano tiene derecho a la verdad y a la justicia en los casos en que sus familiares han desaparecido. El trabajo del Centro de Identificación Humana representa el compromiso de INL de apoyar la implementación de la Paz y el estado de derecho en Colombia”, agregó.

Así funcionará

El laboratorio de ADN funciona en el tercer piso del CIH, muy cerca de la sede de Medicina Legal, en el barrio Caribe.

Víctor Fernando Hidalgo Cerón, director del laboratorio, explicó que la meta es identificar inicialmente 200 cadáveres. “Estamos en el proceso de acreditación internacional que debe estar el primer trimestre del próximo año. Tenemos equipos como el cuantificador y el extractor que son únicos en Latinoamérica”, explicó el funcionario.

La tarea de los expertos que hoy siguen en entrenamiento, será tomar muestras de ADN de cualquier traza disponible: huesos, cabellos, colillas de cigarrillo, botellas, entre otras, para cotejarlas con la base de datos de personas que han reportado la desaparición de sus seres queridos.

“Pero también vamos a apoyar todas las labores de criminalística, abordaje de evidencia biológica, homicidios y delitos sexuales”, agregó.

El sitio no está abierto al público, pues los riesgos de contaminación de las muestras es alto. Dentro de las tecnologías incorporadas está un sistema de congelación de los huesos con nitrógeno líquido, que los preserva y permite cortarlos, limpiarlos y pulverizarlos sin que se degrade el ADN por acción del calor.

Además cuentan con equipos que toman las muestras biológicas y las clasifican, amplificándolas millones de veces para permitir su cotejo.

El laboratorio tiene además cinco peritos expertos en ciencias médicas y biológicas que usan herramientas de última generación como ultra balanzas, reactivos, purificadores de agua de grado molecular, entre otros.

“También tenemos equipos que permiten identificar aportantes de ADN adicional en una muestra. Eso es útil, por ejemplo, para esclarecer delitos sexuales”, dijo Hidalgo.

Los beneficiados

El vicefiscal Camacho explicó que Antioquia es el departamento con más reportes de desaparición forzada: 10.605 casos que corresponden al 16 % del total nacional.

Según los datos entregados por la Fiscalía, desde 2006 a la fecha en el departamento se han hecho 1.328 diligencias de exhumación de cadáveres, en las que se lograron recuperar 729 restos.

Al CIH, que fue inaugurado en 2012 también con recursos del gobierno americano, han llegado 305 cadáveres sin tejidos; es decir, esqueletizados. De ellos 200 tenían una probable identidad y los otros 105 estaban catalogados como no identificados. Hasta la fecha se han hecho 85 diligencias judiciales de entrega digna de restos a sus familiares.

“Hoy esas familias pueden honrar la memoria de sus seres queridos con dignidad”, sentenció Harris .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD