En un espaldarazo crucial para el sector salud del departamento, la Asamblea Departamental de Antioquia aprobó recientemente una adición presupuestal al gobierno de Andrés Julián Rendón por un monto total de $577.329 millones de pesos para la vigencia 2025.
Estos recursos tienen como objetivo principal la financiación de proyectos de inversión tanto en establecimientos públicos como en el nivel central de la administración departamental.
Entérese: Pacientes con cáncer protestan por falta de medicinas en Nueva EPS
Según Ofelia Elcy Velásquez Hernández, secretaria de Hacienda de Antioquia, la aprobación de este proyecto de ordenanza es clave para “acelerar la implementación del Plan de Desarrollo Departamental 2024-2027, potenciando las inversiones en salud, educación, cultura e infraestructura”.
Del monto total adicionado, $388.951 millones de pesos se destinarán a inversiones en el nivel central de la Gobernación, una parte significativa de estos recursos, específicamente $285.154 millones de pesos, serán dirigidos a la Secretaría de Salud e Inclusión Social.
La secretaria de Salud de Antioquia, Marta Cecilia Ramírez Orrego, destacó la importancia de esta millonaria inversión. Explicó que de los $285.000 millones asignados a su secretaría, el 75% irá a proyectos específicos de aseguramiento y prestación de servicios de salud para la población no asegurada. El enfoque principal de este porcentaje está puesto en el saneamiento fiscal y financiero de los hospitales y el fortalecimiento de la red hospitalaria.
Estos fondos llegan en un momento crítico para el sistema de salud en Antioquia. Actualmente, el departamento enfrenta una crisis financiera que mantiene en jaque a por lo menos 50 instituciones hospitalarias. Las fuentes señalan una alta sobreocupación en los servicios de urgencias, la cual supera el 100% en Medellín y alcanza cerca del 90% en la red departamental.
Esta situación afecta en mayor medida a los afiliados de entidades como Savia Salud o la Nueva EPS. Entre las razones citadas para el incremento en la demanda de servicios de urgencias se encuentran factores ambientales como la ola invernal.
Le puede interesar: Más de 10.000 bebés han recibido leche materna donada al Hospital General de Medellín
Además del saneamiento financiero y el fortalecimiento de la red, el 75% de los recursos de salud también apoyará el Fondo Rotatorio de Estupefacientes y el fondo de vivienda de los empleados y programas de bienestar.
El 25% restante de los recursos de la Secretaría de Salud, un componente que la Secretaria Ramírez Orrego describió como “muy importante”, apoyará directamente proyectos sociales impulsados por el gobernador y la oficina de la primera dama. Esto incluye inversión en programas de nutrición, atención a la primera infancia, el programa Jóvenes Pa’ Lante, un programa de inversión en salud visual de los niños en los establecimientos educativos y el fortalecimiento de la salud pública del departamento en general.
Siga leyendo: La Asamblea le aprobó medio billón de pesos adicionales al gobierno de Andrés Julián Rendón
La secretaria Ramírez aseguró que con esta inversión se busca no solo mejorar la situación financiera de varios hospitales, sino también darles “mayores herramientas para operar”. De hecho, la adición presupuestal para salud ($285.154 millones) representa cerca del 50% de los recursos adicionales que la Asamblea de Antioquia aprobó para ser invertidos en el nivel central.
Es importante mencionar que, además de los fondos para el nivel central, $181.433 millones de pesos de la adición presupuestal total se destinarán a establecimientos públicos como el Instituto de Cultura y Patrimonio, el Tecnológico de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Indeportes, IU Digital, el IDEA y Pensiones Antioquia. Los recursos en el nivel central se distribuirán en secretarías como Salud e Inclusión Social, Hacienda, Talento Humano y Servicios Administrativos, Ambiente, Infraestructura Física, Seguridad, Desarrollo Económico, Gobierno y Dagran.
Esta aprobación presupuestal es vista por el gobierno departamental como un paso fundamental para responder a las necesidades más urgentes de la población, especialmente en lo que respecta a la crítica situación de la red hospitalaria y los servicios de urgencias en Antioquia.